Summit Internacional de Educación 2020:

Saberes Docentes fue parte de las ponencias de la IX versión de las Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar

U. de Chile participa en Summit Internacional de Educación 2020

El Summit Internacional de Educación es un lugar de encuentro e intercambio de experiencias, entre directivos, docentes y especialistas en educación, sobre las últimas tendencias e innovaciones en materia de gestión y liderazgo en educación escolar y superior, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre el lunes 6 y el viernes 10 de enero se programó en la casa central de la Universidad Católica el evento Summit Educación UC 2020, IX Jornadas Interamericanas de Dirección y Liderazgo Escolar, en cuyo programa de ponencias de investigaciones se expuso Planes de Mejoramiento Educativo: Análisis de sus posibilidades y límites para el desarrollo del liderazgo en liceos Técnico Profesional de categoría insuficiente, presentado por profesionales del Núcleo de Liderazgo y Gestión Esducativa de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Marcela Peña, coordinadora del Núcleo de Liderazgo y Gestión Educativa y Claudio Montoya, investigador del mismo núcleo fueron los encargados de compartir la experiencia junto a investigadores/as nacionales y extranjeros en la segunda jornada del encuentro.

“Esta investigación se enmarca en el desarrollo de un proyecto que lleva a cabo el Centro Saberes Docentes junto al Ministerio de Educación y que guarda relación con el acompañamiento a los planes de mejoramiento educativo y su seguimiento en centros educativos técnicos profesionales insuficientes en la Región Metropolitana. En ese contexto y como este proyecto tiene continuidad, nos parece importante reflexionar respecto a un proceso anterior que empezó el año pasado y decidimos hacer este estudio que tiene que ver con el análisis de estos instrumentos y las posibilidades que abre en liderazgo en este tipo de colegios”, indicó Marcela Peña.

La presentación en este seminario internacional de convocatoria abierta fue posible gracias a los avances registrados en un tema que según los profesionales del Centro “ha sido poco abordado en las investigaciones, política pública y formación continua”, como lo es la Educación Media Técnico Profesional.

“Es un aprendizaje muy relevante, ya que como Núcleo de Liderazgo y Gestión Educativa es nuestra primera presentación desarrollada en forma colaborativa, siendo importante aprender a conocernos en este contexto y obtener aprendizajes para el Núcleo en particular”, agregó Marcela.

Esta reflexión fue compartida por Claudio Montoya, quien resaltó que la investigación en curso tributa a uno de los objetivos del Centro que es aportar a la reflexión en torno  a la docencia y educación continua.

“Para el Núcleo es importante esta experiencia a raíz de esta investigación, porque es uno de los principales objetivos que nos trazamos desde su reciente creación, produciendo investigación que permita reflexionar sobre el ejercicio profesional. La idea es que este proceso, que es un tema muy acotado, sea el puntapié inicial respecto a generar espacios para una práctica reflexiva, lo cual es muy relevante”, dijo Montoya.

Los pasos de la investigación

En la primera parte de la investigación desarrollada durante el 2019, se ha hecho un levantamiento diagnóstico del proceso respecto a los planes de mejoramiento educativo, proceso que ha servido para recoger y analizar la información obtenida, permitiendo su proyección y alcances para el liderazgo desde Planes de Mejoramiento Educativo.

Esta investigación sigue el 2020, avanzando en una doble dimensión: “hacer el seguimiento de los Planes de Mejoramiento Educativo con sello Técnico Profesional. En la primera parte era ver qué decían estos planes y qué sellos tenían. Ahora, incorporaremos al estudio tanto el acompañamiento a los mismos planes, como elementos de formación continua dentro del mismo proceso de investigación”, concluyó Marcela.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.