Departamento de Lingüística:

"Esta revuelta se puede entender, analizar e historiar desde una perspectiva glotopolítica"

"Entender, analizar e historiar desde una perspectiva glotopolítica"

Coordinada por la Prof. Soledad Chávez Fajardo, académica del Departamento de Lingüística, la escuela funcionó como un espacio de reflexión y diálogo en el que un centenar de asistentes participaron por cinco días en las exposiciones y mesas redondas en las que que se trataron temas como el lenguaje inclusivo, el feminismo y las sexualidades disidentes, los medios de comunicación y la política, las estéticas de la protesta, la filosofía, la sublevación y el poder, y, como cierre, la situación política de las lenguas en Chile.

La Prof. Chávez Fajardo destaca que “fueron estudiantes de pregrado de nuestra Facultad y de otras facultades hermanas, siendo la mayoría de lengua y literatura, muchos ex estudiantes que están en postgrados, también profesores de liceos y alrededor de diez personas que vinieron especialmente al curso desde otros países”.   

En cuanto al enfoque glotopolítco en el contexto de estallido social, destaca la importancia de entender que las estructuras de poder se relacionan por medio de discursos. “Si bien es un estallido que se libra en las calles, también lo hace de una manera inédita en la historia de Chile por medio de las redes sociales. Es un discurso tanto como lo conocemos como en un sentido semiótico, si es que entendemos que la imagen, el arte y la performance son también un discurso”. Es así, señala la Prof. Soledad Chávez, que esta revuelta se puede entender, analizar e historiar desde una perspectiva glotopolítica.   

Daniela Lauria, investigadora de CONICET y académica de la Universidad de Buenos Aires, resaltó la gran cantidad de estudiantes de pregrado, postgrado y graduados ya trabajando como profesores.  “Me muy productivo en términos académicos y también muy conmovedor por estar en Chile en este momento, hablando de lenguaje y acción política en un contexto como este, por un lado complejo y al mismo tiempo tan esperanzador”. 

De igual modo destacó la tenacidad del Departamento de Lingüística para realizar la actividad. “Esta escuela se había pensando a comienzos del 2019 y en octubre pensamos que se suspendía. A fines de noviembre nos pusimos en contacto con Soledad Chávez Fajardo, quien llevó adelante toda la escuela e impulsó realizarla en un contexto en el que el término glotopolítica adquiere un verdadero valor y en un momento de crisis política en la cual el lenguaje entra en crisis y estalla, mostrando que no había mejor lugar y momento que hacer esta escuela de verano en Chile”. 

José del Valle, académico de la City University of New York, celebró el encuentro, en la medida en que “hoy estamos hablando sobre el rol de la Universidad en la sociedad, de la necesidad de internacionalizarnos para entrar en contacto con redes globales, de la posibilidad de conectar con otros actores sociales, es decir, que la Universidad tenga una relación más orgánica con la sociedad” 

“Esta Escuela de Verano de glotopolítica hizo exactamente eso, nos trajo a Daniela de Buenos Aires y a mí de Nueva York, y entre el alumnado hubo gente que vino desde México, Argentina, Alemania, entre otros países, y al mismo tiempo se estuvo tratando aquí de una serie de temáticas que son propias de la reflexión académica, pero que también lo son de la sociedad chilena actual. Me parece que fue una actividad ejemplar de lo que debe ser el rol de la Universidad en una sociedad mejor, más democrática, más plural y más conectada”.       

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.