Jornadas de Actualización Pedagógica

El histórico compromiso de la Universidad de Chile por el fortalecimiento de la educación

El histórico compromiso de la Universidad de Chile con la educación

Las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) a cargo de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, desarrollan su XXI versión, transformándose en toda una tradición a la hora de reflexionar en torno al perfeccionamiento del magisterio a través de la formación continua de profesoras y profesores.

Más de 450 directivos, docentes, asistentes de la educación y profesionales ligados al ámbito educativo de todas las regiones del país asistieron este año a las JAP, con el claro objetivo de fortalecer sus competencias profesionales por medio de una veintena de cursos que comenzaron el lunes 6 de enero.

“Las JAP este año han cobrado un especial significado en el marco del contexto actual, dado que han permitido generar espacios de reflexión entre profesores y profesoras que comparten distintas realidades y cuyas comunidades educativas han vivenciado de formas distintas el proceso”, señaló Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES.

El enfoque de los cursos radica en la comprensión de que los participantes son profesionales generadores de un conocimiento pedagógico construido a partir de procesos sistemáticos de reflexión crítica individual y colectiva, respecto de sus propias prácticas, además de los diversos y complejos contextos en los que desarrollan sus actividades profesionales y laborales.

“También se ha podido reflexionar en torno al rol que a los profesores y profesoras les cabe y les cabrá durante este año en un proceso histórico en el que tendrán la oportunidad de ser movilizadores de instancias de conversación y análisis particularmente con sus estudiantes, quienes, a su vez, han sido los que han generado las condiciones para que el país se plantee algo tan trascendente como la reformulación de su constitución. En esta carta magna están las bases de uno de los sistemas más inequitativos del mundo, desde el punto de vista social, de género y territorial”, agregó Martini. 

La XXI Jornadas de Actualización Pedagógica contribuyen a la configuración de actores que protagonizarán las transformaciones que demanda la sociedad y que el país requiere, por lo que las propuestas formativas son desarrolladas por destacados académicos y especialistas de diversas unidades de nuestra casa de estudios.

La voz de los participantes

En estos más de 20 años de existencia de las JAP han participado cerca de 9.500 profesores y profesoras provenientes de todo Chile en los más de 400 cursos desarrollados, quienes han valorado el nivel de excelencia de este espacio formativo. Este año no ha sido la excepción.

“Me llevo muchos aprendizajes del curso. Me pareció una instancia muy valiosa que me aportó herramientas concretas para llevar a mi práctica pedagógica, con el cambio de mirada de lo que es la educación hoy en día y lo que debemos hacer de manera urgente y necesaria. Ha sido un tremendo aporte para mí y para la comunidad escolar”, señaló Paloma Jiménez, educadora de párvulo proveniente de la comuna de Macul.

En tanto, Aníbal Montoya, director del Colegio Técnico Profesional San Cayetano de Puente Alto, aseveró que “la transformación en los colegios y en la educación se da en la sala de clases. Ese es el espacio privilegiado de encuentro, de comunicación e interacción entre los alumnos y el profesor. Entonces como directores y líderes educativos no somos capaces de observar y acompañar lo que está pasando ahí, existen pocas posibilidades que podamos hacer realmente una transformación, por lo que este proceso nos ha servido para reflexionar en torno a eso, lo que es tremendamente enriquecedor”.

Las JAP históricamente han tenido entre sus participantes a docentes provenientes de diversos puntos del país. Es el caso de Juan Luis Valdebenito, profesor del Colegio Continental de Curanilahue, quien durante cuatro años ha escogido a la Universidad de Chile para cumplir procesos de especialización y formación, destacando la importancia de la educación continua que ofrece la Casa de Bello.

“Siempre se han cumplido mis expectativas y este año no es la excepción, ya que me llevo muchas ideas nuevas para implementar este año, considerando que nos debemos ajustar al Decreto 67 consistente en transformar la forma tradicional de evaluación, variando a un sistema de rúbrica, por ejemplo, proceso del cual hemos reflexionado y compartido experiencias muy positivas”, concluyó Juan Luis.

VER GALERÍA DE FOTOS JAP

VER VIDEO JAP

Sergio Grez y una charla magistral

En el marco de las JAP 2020, el jueves 9 de enero, el profesor y destacado historiador Sergio Grez, ofreció el conversatorio titulado "Procesos Constituyentes en Chile: antecedentes históricos y desafíos en la coyuntura actual", que fue presenciado por medio centenar de personas en el auditorio Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La charla del doctor en Historia tuvo como objetivo aportar a la discusión actual e “intentar dilucidar algunos conceptos teóricos indispensables para entender de mejor manera lo que está ocurriendo, lo que puede ocurrir y lo que se puede vislumbrar del actual proceso constituyente”, según dijo Grez.

En la exposición, el académico desarrolló un recorrido histórico hasta llegar al proceso actual e hizo un llamado a estar atentos a las condiciones políticas para generar una nueva carta fundamental, proponiendo una consulta más a las dos estipuladas tras la firma del acuerdo del 15 de noviembre pasado.

“Este plebiscito intermedio tendría el objetivo de consultar por alternativas a los temas en los cuales no exista consenso en el seno de los dos tercios establecidos en este acuerdo, el cual sería ratificado con el 50% más uno de los votantes”, señaló.

Tras la charla de más de una hora, se dio paso a un ameno diálogo y consultas sobre este proceso constituyente y otras materias relacionadas.

VER CHARLA

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.