Curso abierto y gratuito:

Momento constituyente: el deber de las Humanidades es contribuir a la participación de la ciudadanía

Curso abierto y gratuito "Momento Constituyente"

El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Carlos Ruiz Schneider, subraya que este compromiso de la ciudadanía con la formación en temas constituyentes es el reflejo de la irrupción de un movimiento social y popular que exige un cambio radical en las condiciones de vida.

Con una mirada pluralista y un equipo multidisciplinario integrado por destacadas y destacados académicos como Claudia Heiss, Fernando Atria, Kemy Oyarzún, Claudio Nash, Salvador Millaleo y Ernesto Águila, entre otros, lleva el sello de las Humanidades de la U. de Chile, incorporando al debate constitucional la mirada de la Filosofía Política, las Ciencias Históricas, la Ética Medioambiental, los Estudios de Género, los Derechos Humanos y la formación de profesoras y profesores, entre otros.

El decano Ruiz señala la importancia de dar una mirada desde las Humanidades que confluya, por ejemplo, con la historia del Derecho y que acompañe los principios teóricos con la cultura que envuelve la historia jurídica y política. “El tema de la democracia y su relación con la Constitución, así como el de la justicia y la igualdad, están en el centro de la Filosofía Política actual, lo que es inmensamente relevante para la historia constitucional y política de Chile”.

En este plano el desarrollo de las lenguas y la cultura son intereses que la Facultad plantea vincular con el momento constituyente. “Es nuestro compromiso incidir en esta dimensión en el sentido en el que Martha Nussbaum señala la importancia de leer, de conocer obras de teatro, del cine, porque, dice ella, tenemos que votar. Por eso es tan importante el arte, la literatura, porque nos permite una mirada al otro que no es tan evidente en otras disciplinas”, explica el decano Ruiz.

La plataforma en línea ya cuenta con 14.300 inscripciones que se extienden desde Chile a Ecuador, Bolivia, Brasil. Colombia, España, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Suecia, Estados Unidos, Australia y Canadá, dando cuenta del amplio interés en la propuesta de formación ciudadana de la U. de Chile. Las inscripciones se mantienen abiertas en https://eduabierta.uchile.cl/

La defensa de lo público

La defensa de la educación pública es otro de los ejes que se visibilizan desde las Humanidades, con disciplinas que abordan principios filosóficos que deben ser discutidos para que queden plasmados en el proyecto constitucional.

En el curso “Momento Constituyente” el Prof. Ruiz Schneider está a cargo de la sección que estudia las bases neoliberales de la Constitución de 1980, la cual, señala, está completamente marcada por principios neoliberales de privatización, competencia e individualismo. “No debemos estar ajenos a ese debate constitucional de principios, considerando que es el sentido de lo público lo que está marginado por la Constitución de 1980”.

“Ese es un gran debate porque se expresa en temas concretos como, por ejemplo, el de las pensiones. Qué significa pensionarse. ¿Ahorrar individualmente o es algo que la comunidad debe garantizar? En este caso los principios abstractos tienen expresiones muy concretas. Cuál es el sentido del fin de la época de trabajo de una persona y quién tiene que abordar esto ¿La comunidad o el individuo?. Así es el caso de la salud, la educación y más, donde se debe pensar el compromiso de la comunidad en función de lo que es común a ella. Es por ello que como Facultad tenemos el deber de estar en esos debates y plantear el rol que tiene lo común y lo público en las instituciones del Estado”.

Es en este plano donde se hace evidente que la formación ciudadana está íntimamente relacionada con una experiencia común. “Si fragmentas las educación en una gran cantidad de empresas privadas se afecta el sentido de ciudadanía y comunidad”, advierte el Prof. Ruiz. “Definiciones como ciudadanía y derechos sociales deben estar en el centro del debate y en eso podemos aportar muy claramente”.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.