Curso de formación constituyente de la U. de Chile inició sus clases con más de 16 mil participantes

Momento Constituyente inició clases con más de 16 mil participantes

El Prof. Ernesto Águila, director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y coordinador académico de la iniciativa señala que el curso “implica un desafío pedagógico, didáctico y tecnológico. El módulo 0, que se desarrolla durante una semana, apunta a familiarizar a las y los estudiantes con la plataforma, repasar los contenidos principales y sus objetivos y dar las primeras indicaciones sobre los procesos evaluativos que contempla el curso, los que están pensandos para que las y los participantes puedan construir un proyecto de irradiación de los aprendizajes hacia distintos tipos de entornos como cabildos, asambleas, así como contextos comunitarios, escolares, familiares y en distintos formatos. La idea es que cada participante encuentre la mejor manera de expresar lo que aquí van a aprender y compartir con otros los contenidos aprendidos”. 

Este desafío pedagógico también requiere la coordinación e integración de participantes en distintos niveles. En este sentido, cuenta que “en vista de la gran cantidad de inscripciones estamos en un proceso de invitación e inducción de un grupo más amplio de tutores y tutoras”. 

“Hemos encontrado muy buena receptividad entre estudiantes de la Escuela de Derecho y del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile. En general estamos haciendo una invitación a aquellas personas que cuenten con la disposición de tiempo y de conocimientos básicos para participar en las tutorías del curso y lograr trabajar con estas grandes cifras de personas sin perder algo fundamental que es la interactividad, entendiendo que los procesos de aprendizaje, en este tipo de plataformas, tienen un fuerte componente de autoaprendizaje y también entre pares. Eso, tecnológica y didácticamente es posible y vamos a reforzar esos aspectos de interacción entre las tutorías y estudiantes que participan”.  

Juan Ignacio Aguilar, estudiante de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, cuenta que lo motivó a participar como tutor “la capacidad de ocupar mis conocimientos académicos en este proceso de formación ciudadana en este momento histórico para el desarrollo social del país”. Destaca que la plataforma en línea es un modo versátil y útil para  llegar y hacer participar a toda la sociedad. Por su parte, Joaquín Abarzúa, integrante del Centro de Estudiantes de Derecho señala que “la iniciativa nos parece importante para facilitar los medios para poder democratizar el conocimiento sobre el proceso constituyente, en especial con miras al plebiscito, donde es vital que la gente esté informada sobre el por qué es importante cambiar la Constitución, qué problemas tiene actualmente y qué cosas podemos abrir en este proceso”. 

La respuesta ciudadana ha sido de enorme aceptación, traspasando las fronteras nacionales y contando con participantes desde Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, España, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Estados Unidos, Australia y Canadá. 

Este curso responde al compromiso explícito de la Universidad de Chile, para ofrecer herramientas de formación y autoformación, de manera que la ciudadanía participe de manera activa y consciente en este proceso inédito en la historia política del país

El diseño de sus contenidos se ha abordado de manera plural e interdisciplinaria por un equipo docente integrado por académicas y académicos de la Universidad de Chile, entre quienes se encuentra Kemy Oyarzún, Claudia Heiss, Fernando Atria, Claudio Nash y Salvador Millaleo.

Como lo ha señalado el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Carlos Ruiz Schneider, “el interés por la formación en temas constituyentes es el reflejo de la irrupción de un movimiento social y popular que exige un cambio radical en sus condiciones de vida”.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.