Curso de formación constituyente de la U. de Chile inició sus clases con más de 16 mil participantes

Momento Constituyente inició clases con más de 16 mil participantes

El Prof. Ernesto Águila, director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y coordinador académico de la iniciativa señala que el curso “implica un desafío pedagógico, didáctico y tecnológico. El módulo 0, que se desarrolla durante una semana, apunta a familiarizar a las y los estudiantes con la plataforma, repasar los contenidos principales y sus objetivos y dar las primeras indicaciones sobre los procesos evaluativos que contempla el curso, los que están pensandos para que las y los participantes puedan construir un proyecto de irradiación de los aprendizajes hacia distintos tipos de entornos como cabildos, asambleas, así como contextos comunitarios, escolares, familiares y en distintos formatos. La idea es que cada participante encuentre la mejor manera de expresar lo que aquí van a aprender y compartir con otros los contenidos aprendidos”. 

Este desafío pedagógico también requiere la coordinación e integración de participantes en distintos niveles. En este sentido, cuenta que “en vista de la gran cantidad de inscripciones estamos en un proceso de invitación e inducción de un grupo más amplio de tutores y tutoras”. 

“Hemos encontrado muy buena receptividad entre estudiantes de la Escuela de Derecho y del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile. En general estamos haciendo una invitación a aquellas personas que cuenten con la disposición de tiempo y de conocimientos básicos para participar en las tutorías del curso y lograr trabajar con estas grandes cifras de personas sin perder algo fundamental que es la interactividad, entendiendo que los procesos de aprendizaje, en este tipo de plataformas, tienen un fuerte componente de autoaprendizaje y también entre pares. Eso, tecnológica y didácticamente es posible y vamos a reforzar esos aspectos de interacción entre las tutorías y estudiantes que participan”.  

Juan Ignacio Aguilar, estudiante de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, cuenta que lo motivó a participar como tutor “la capacidad de ocupar mis conocimientos académicos en este proceso de formación ciudadana en este momento histórico para el desarrollo social del país”. Destaca que la plataforma en línea es un modo versátil y útil para  llegar y hacer participar a toda la sociedad. Por su parte, Joaquín Abarzúa, integrante del Centro de Estudiantes de Derecho señala que “la iniciativa nos parece importante para facilitar los medios para poder democratizar el conocimiento sobre el proceso constituyente, en especial con miras al plebiscito, donde es vital que la gente esté informada sobre el por qué es importante cambiar la Constitución, qué problemas tiene actualmente y qué cosas podemos abrir en este proceso”. 

La respuesta ciudadana ha sido de enorme aceptación, traspasando las fronteras nacionales y contando con participantes desde Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, España, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Estados Unidos, Australia y Canadá. 

Este curso responde al compromiso explícito de la Universidad de Chile, para ofrecer herramientas de formación y autoformación, de manera que la ciudadanía participe de manera activa y consciente en este proceso inédito en la historia política del país

El diseño de sus contenidos se ha abordado de manera plural e interdisciplinaria por un equipo docente integrado por académicas y académicos de la Universidad de Chile, entre quienes se encuentra Kemy Oyarzún, Claudia Heiss, Fernando Atria, Claudio Nash y Salvador Millaleo.

Como lo ha señalado el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Carlos Ruiz Schneider, “el interés por la formación en temas constituyentes es el reflejo de la irrupción de un movimiento social y popular que exige un cambio radical en sus condiciones de vida”.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.