Nuevo llamado a autores Revista Saberes Educativos

Nuevo llamado a autores Revista Saberes Educativos

SABERES EDUCATIVOS es una revista científica de acceso abierto, arbitrada por doble ciego, orientada a la difusión de conocimiento relacionado con la formación de docentes y otros actores educativos. Es publicada por SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio (ex Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

 

Llamado a autores/as para el primer número del año 2020

El Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile (SABERES DOCENTES), invita a investigadores/as, docentes, profesionales en general y estudiantes a presentar trabajos originales para ser considerados en la primera edición del año 2020.

El tema central que abordará este número será “Desafíos de la enseñanza virtual”, el que se espera pueda ser abordado desde diferentes perspectivas, tales como la investigación empírica, el análisis conceptual y didáctico, la presentación o revisión de experiencias, entre otras. De esta forma, el presente llamado busca convocar no solo a investigadores/as y académicos/as, sino que a diferentes actores que se encuentren involucrados con procesos de desarrollo profesional en el ámbito educativo.

A continuación se presenta un listado de temáticas relevantes para ser consideradas, sin perjuicio que los/as autores/as puedan incorporar otras:

  • Estrategias y didácticas para la educación virtual.
  • Diseño instruccional para la educación virtual.
  • Entornos virtuales de aprendizaje. Características y usos de las plataformas educativas.
  • Modelos, desafíos y características de la tutoría virtual.
  • La evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales de aprendizaje.
  • Relación entre docente y aprendiz en la educación virtual.
  • Desafíos para el trabajo colaborativo en la educación virtual.
  • Cursos virtuales abiertos y masivos. Experiencias y aprendizajes.
  • Aprendizaje móvil: logros, dificultades y expectativas.
  • Posibilidades y barreras para el autoaprendizaje en plataformas virtuales.
  • Uso de redes sociales como recursos de aprendizaje.
  • Educación virtual y desarrollo profesional docente.
  • Educación virtual: docentes como formadores y docentes como aprendices
  • Plataformas de aprendizaje como objeto de investigación educativa.
  • Vigilancia tecnológica y sociedad de control en la educación superior virtual.

Para conocer los tipos de manuscritos que acepta la revista y las normas editoriales, se invita a leer la normativa para la presentación de manuscritos, disponible en https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/about/submissions. Para conocer el código ético de la revista, favor visitar https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/etica.

Asimismo, se invita a conocer el contenido del número anterior de la revista, disponible en https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/index

Los manuscritos podrán ser remitidos mediante la página web de la revista. Para ello, la/el autor principal debe registrarse en el siguiente enlace: https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/user/register?source=

Los trabajos que respondan a la presente convocatoria deben ser enviados antes del 08 de mayo de 2020, antes de las 12:00 PM (horario Santiago de Chile).

En caso de existir consultas sobre este llamado u otro asunto relativo a la revista, también es posible escribir al correo sabereseducativos@uchile.cl

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.