Comunicado del decano a la Facultad de Filosofía y Humanidades

Comunicado del decano a la Facultad de Filosofía y Humanidades

Estimadas y estimados académicos y académicas, estudiantes y funcionarios y funcionarias:


Me dirijo nuevamente a la comunidad de la Facultad en este momento, en que la epidemia de COVID 19 se agrava y nos afecta a todos personalmente: abuelos y abuelas, padres, madres, nuestras hijas e hijos, compañeros y compañeras. La angustia e incertidumbre que produce esta situación y sus profundas consecuencias sociales, aumentadas por la desigualdad, afectan también nuestro bienestar y especialmente nuestra salud mental.

Lamento profundamente esta situación y expreso mi solidaridad con las personas afectadas tanto en su salud o la de sus seres queridos, como con quienes han sufrido situaciones como la cesantía u otras condiciones socioeconómicas adversas.

Como a ustedes les consta, la Facultad ha tratado con todos los medios a su alcance y gracias al compromiso activo de su comunidad, de resolver algunos temas sensibles como el acceso igualitario a la tecnología, y la situación de las y los estudiantes más afectados por la crisis social.

Hemos buscado también, democráticamente y en común, como es nuestro sello como Facultad y Decanato, de llegar a acuerdos que no transformen el trabajo y la formación en una nueva fuente de ansiedad y tensión para académicos, funcionarios y estudiantes.

Nos queda, por supuesto, mucho por hacer y la Facultad y este Decanato se comprometen a contribuir de una manera decidida a la resolución de situaciones en que se vea afectada la desigualdad social y el bienestar de nuestros académicos, funcionarios y estudiantes, no sólo en estos momentos sino también en los que vendrán.

En lo académico, me parece que las dos semanas de encuentros de Consejos de Facultad, Claustros y comités ampliados y el trabajo permanente de nuestras Escuelas de Pregrado y Postgrado, con los representantes estudiantiles, han delineado un camino que cuenta con el acuerdo de la comunidad, logrado con una gran participación de todos y todas.

Así se ha llegado a decisiones compartidas importantes en temas como exámenes finales, postergaciones en caso de personas afectadas, adecuación de las cargas académicas a las condiciones actuales y flexibilización de los tiempos para eliminar ramos, entre otras situaciones. El reciente comunicado de Rectoría (Decreto universitario 0015803, sobre medidas excepcionales de funcionamiento de pregrado y postgrado) y los distintos documentos emanados de la Escuela de Pregrado con orientaciones para la flexibilización de las condiciones académicas, avalan estos acuerdos aunque sabemos que ellos vienen a respaldar un trabajo biestamental muy esforzado, que ya se venía realizando desde marzo con el fin de buscar las maneras más apropiadas de adaptación a la contingencia.

Como Facultad, continuamos con el compromiso de exigir al CNA flexibilidad en los plazos de las acreditaciones. Con los Decanos y Decanas del CONFAUCE estamos buscando validar por el Ministerio de Educación, las modificaciones necesarias para la realización de las prácticas en pedagogía, y reexaminar condiciones de la titulación. En un plano más general, nos parece que tenemos que exigir también adaptar a las condiciones actuales los requisitos de las becas estudiantiles y muy especialmente de la gratuidad.

Cuando en el Consejo Universitario se discuta la situación financiera de la Universidad y el impacto de la crisis actual en ella, haré ver nuestra posición de exigir aportes del Estado a sus universidades e insistiré en ponernos a trabajar para una revisión, comprometida por el Consejo, del Fondo General.

Considerando la situación profundamente adversa en que nos encontramos como Universidad de Chile, frente a un sistema económico y social que la ha precarizado, es el momento de reforzar nuestros lazos como comunidad académica, defendiendo la educación pública ante el Ministerio de Educación, por un lado, pero al mismo tiempo reencontrándonos en aquel espacio que nos une: nuestras disciplinas. Es momento de llevar a la práctica todo aquello en lo que hemos venido trabajando arduamente en los últimos meses y que busca proteger a cada estudiante, asegurarle que no se quedará atrás y comprometernos que la brecha tecnológica y social no sea replicada al interior de nuestra Facultad. Es momento de volver a reunirnos, resistiendo en conjunto este momento brutal que nos golpea, cuidándonos, pero no paralizados sino actuando creativamente, juntos, desde el espacio que nos identifica y en donde podemos generar pensamiento crítico: el aula, que aunque sea virtual en la emergencia, es una instancia en que docentes y estudiantes producimos en conjunto los saberes y aprendizajes que pueden darnos herramientas para la transformación social y para la solidaridad con el país.

Hacemos un llamado a nuestros/as estudiantes a concretar los acuerdos académicos alcanzados y trabajados biestamentalmente. Por ello los convocamos a retomar las clases, pues la forma de resistir ahora es defendiendo nuestras demandas y la educación superior pública en conjunto ante el Ministerio de Educación, porque debemos garantizar que nadie pierda su semestre ni sus beneficios como estudiante.

Hemos dicho que falta mucho por hacer y necesitamos hacerlo con ustedes.

Estamos en el límite de semanas lectivas que se pueden extender legalmente. Pasarnos de ese límite perjudicaría a compañeras y compañeros que necesitan mantener sus beneficios, en especial la gratuidad, continuar sus estudios en las pedagogías o titularse para trabajar y ayudar a sus familias. No caigamos en el error de quedarnos detenidos, la situación actual requiere nuevas soluciones, las antiguas ya no nos sirven.

En este marco de regreso a clases, hacemos un llamado a las y los académicos de la facultad a aplicar todas las medidas de adaptación que ha señalado la Escuela de Pregrado, resguardando los acuerdos y con el compromiso de estar alertas ante nuevas situaciones que puedan surgir.

Se nos viene el peor momento de la pandemia y debemos hacer el máximo esfuerzo por permanecer en contacto. No vamos a dejar a nadie solo, cada estudiante, cada docente y también cada funcionario y funcionaria tendrá el apoyo de la Facultad para sortear este difícil momento.

Encontrémonos todos y todas nuevamente y sigamos trabajando para superar esta situación y lograr los cambios que Chile y nuestra Universidad necesitan.

Carlos Ruiz Schneider
Decano
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.