Reflexiones pedagógicas en tiempos de pandemia:

"Saber distinguir lo importante entre los muchos objetivos de aprendizaje y pensar en lo esencial"

Reflexiones pedagógicas en tiempos de pandemia

Durante junio el Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile realizó la primera serie de cinco seminarios en línea a través de la plataforma Facebook Live, dirigidos a docentes de escuela, directivos y estudiantes en formación con el objetivo abordar los desafíos curriculares que surgieron a partir de la emergencia sanitaria. 

Esfuerzo colectivo de académicas y académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos que fue recibido por una audiencia compuesta por una gran cantidad de profesoras y profesores de todo Chile, quienes se conectaron, compartieron, dialogaron e interactuaron con preguntas en vivo. 

Este primer ciclo abordó temas como la priorización curricular en Lenguaje y Matemáticas, la toma de decisiones curriculares en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, la enseñanza de la Ciencia en contexto de emergencia y la educación en primera infancia.

El Prof. Iván Salinas, parte del equipo que organizó esta instancia, explica la importancia de abrir espacios para “reflexionar sobre la contingencia educativa desde la idea de que hoy estamos sumamente desafiados como sociedad y como agentes de cambio  en el sistema educativo”. En el compartir, señala, surgen espacios de contención y espacios creativos que muchas y muchos necesitamos en este momento.

La Prof. Gabriela Báez, académica del DEP señala que ante la emergencia hay tres palabras clave: flexibilidad, contextualización y simplificación. “Gabriela Mistral lo decía en el decálogo del buen maestro: saber es simplificar sin quitar esencia”.  Para la académica esta es la clave para este momento: saber distinguir lo importante, entre los muchos objetivos de aprendizaje y pensar en lo esencial.

Revisa todas las presentaciones en https://www.facebook.com/pg/pedagogiasUChile/videos 

Saberes que transforman la escuela

Con el propósito de visibilizar el trabajo pedagógico que hoy, en tiempos de crisis socioeducativa, se está construyendo en las escuelas, Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, inició un ciclo de entrevistas a directivos, docentes y asistentes de la educación de distintos establecimientos educativos para conversar acerca de cómo están desarrollando su trabajo, las dificultades que están enfrentando y cómo ven el regreso a clases. 

La iniciativa se enmarca dentro de un eje relevante del trabajo desarrollado por el Centro, en cuanto a la comprensión de las y los docentes como actores productores de conocimiento relevante, a partir de la reflexión en torno a sus prácticas pedagógicas. 

Revisa las entrevistas acá 

Por otra parte, y en conjunto con el Programa Transversal de Educación, se realizó el conversatorio virtual “El lugar de las emociones en el currículum, la pedagogía y el trabajo docente”, instancia de reflexión que advirtió que el aspecto emocional del trabajo docente aparece invisibilizado, tanto en las investigaciones de los expertos y expertas, como en las regulaciones. 

“Yo creo que la invitación para aprender de esta experiencia radical que estamos viviendo está justamente en pensar e imaginar construcciones curriculares que respondan a una idea de sujeto integral, donde la emoción emerge como pilar. Hoy se está dando un proceso clave para dar un vuelco a la idea de currículum y en esta ruta, la emoción y su reconocimiento son las claves”, fueron algunas de las reflexiones de Marcela Bornand, Coordinadora del Núcleo de Convivencia, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes y expositora del conversatorio. 

Ver conversatorio

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.