Potenciando el rol docente, comienza el Programa de Docencia Universitaria

Potenciando el rol docente, comienza el Programa de Docencia

El miércoles 5 de agosto se da inicio al curso “Herramientas introductorias para el desarrollo de la docencia universitaria: Programa de Docencia Universitaria” que forma parte del Programa de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es fortalecer capacidades docentes en distintos ámbitos, que apoyen la inserción profesional de los graduados y graduadas.

El Programa busca desarrollar esas capacidades y, en ese marco, para el año 2020 se pone a disposición de los y las estudiantes este proceso educativo que se desarrollará bajo una modalidad mixta mediante el trabajo en una plataforma digital institucional (eol.uchile.cl) y la participación en sesiones sincrónicas en esa misma plataforma.

“El desarrollo de competencias para el ejercicio de la docencia universitaria es clave para la inserción profesional de los futuros doctores y doctoras”, señala para contextualizar esta iniciativa la Dra. Alicia Salomone, directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

Este curso está dirigido a estudiantes regulares de los programas de doctorado de todas las disciplinas de la Universidad de Chile. “Dado que muchos graduados y graduadas doctorales optarán por insertarse como académicos y académicas en instituciones de educación superior nacionales e internacionales, apoyar su preparación para la docencia universitaria resulta crucial”, añade Salomone.

Considerando la experiencia en el ámbito de la Educación Continua, con foco en la docencia, la formación pedagógica y didáctica, el Departamento de Postgrado y Postítulo solicitó el desarrollo de este programa a Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Lo anterior, recordando que el propósito de la estrategia de desarrollo institucional del Centro es precisamente avanzar en la resignificación de la educación continua de profesores, aportando a la construcción de un tipo de conocimiento que surge de la reflexión sistemática y la teorización que hacen los propios profesores en las escuelas, respecto de sus entornos y de su práctica docente.

“Para el Centro de Estudios Saberes Docente es de suma importancia aportar en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades docentes para quienes en su formación no se han considerado dichas capacidades. Por lo general las/los académicos ejercen este rol replicando los modelos que observaron en su formación inicial o de postgrado, acá ya hay un saber acuñado desde sus propias vivencias. A partir de estos conocimientos es que se requiere desarrollar y enriquecer la práctica de la docencia a través del reconocimiento de enfoques teóricos que problematizan los alcances y limitaciones en la enseñanza-aprendizaje”, señaló Ximena Gutiérrez, Coordinadora Académica del Centro.

A través de este curso, los y las estudiantes adquirirán conocimientos teóricos y prácticos acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario, así como sobre el rol docente y el diseño de la enseñanza, teniendo una carga correspondiente a 2 créditos (SCT) y su aprobación estará condicionada al cumplimiento de una serie de actividades de aprendizaje.

“También es necesario el relevo del rol docente, a partir de la promoción de la reflexión en torno a la práctica, en especial para abordar los desafíos de un aula enriquecida por su diversidad. Todas estas capacidades se ponen en acción para gestionar los procesos que implican el diseño de programas que promueven el perfil de egreso en el sentido amplio que significa formarse bajo el alero de la Universidad de Chile”, agregó Gutiérrez

Al concluir el curso los y las estudiantes recibirán una certificación emitida por Saberes Docentes y el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.