Potenciando el rol docente, comienza el Programa de Docencia Universitaria

Potenciando el rol docente, comienza el Programa de Docencia

El miércoles 5 de agosto se da inicio al curso “Herramientas introductorias para el desarrollo de la docencia universitaria: Programa de Docencia Universitaria” que forma parte del Programa de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es fortalecer capacidades docentes en distintos ámbitos, que apoyen la inserción profesional de los graduados y graduadas.

El Programa busca desarrollar esas capacidades y, en ese marco, para el año 2020 se pone a disposición de los y las estudiantes este proceso educativo que se desarrollará bajo una modalidad mixta mediante el trabajo en una plataforma digital institucional (eol.uchile.cl) y la participación en sesiones sincrónicas en esa misma plataforma.

“El desarrollo de competencias para el ejercicio de la docencia universitaria es clave para la inserción profesional de los futuros doctores y doctoras”, señala para contextualizar esta iniciativa la Dra. Alicia Salomone, directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

Este curso está dirigido a estudiantes regulares de los programas de doctorado de todas las disciplinas de la Universidad de Chile. “Dado que muchos graduados y graduadas doctorales optarán por insertarse como académicos y académicas en instituciones de educación superior nacionales e internacionales, apoyar su preparación para la docencia universitaria resulta crucial”, añade Salomone.

Considerando la experiencia en el ámbito de la Educación Continua, con foco en la docencia, la formación pedagógica y didáctica, el Departamento de Postgrado y Postítulo solicitó el desarrollo de este programa a Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Lo anterior, recordando que el propósito de la estrategia de desarrollo institucional del Centro es precisamente avanzar en la resignificación de la educación continua de profesores, aportando a la construcción de un tipo de conocimiento que surge de la reflexión sistemática y la teorización que hacen los propios profesores en las escuelas, respecto de sus entornos y de su práctica docente.

“Para el Centro de Estudios Saberes Docente es de suma importancia aportar en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades docentes para quienes en su formación no se han considerado dichas capacidades. Por lo general las/los académicos ejercen este rol replicando los modelos que observaron en su formación inicial o de postgrado, acá ya hay un saber acuñado desde sus propias vivencias. A partir de estos conocimientos es que se requiere desarrollar y enriquecer la práctica de la docencia a través del reconocimiento de enfoques teóricos que problematizan los alcances y limitaciones en la enseñanza-aprendizaje”, señaló Ximena Gutiérrez, Coordinadora Académica del Centro.

A través de este curso, los y las estudiantes adquirirán conocimientos teóricos y prácticos acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario, así como sobre el rol docente y el diseño de la enseñanza, teniendo una carga correspondiente a 2 créditos (SCT) y su aprobación estará condicionada al cumplimiento de una serie de actividades de aprendizaje.

“También es necesario el relevo del rol docente, a partir de la promoción de la reflexión en torno a la práctica, en especial para abordar los desafíos de un aula enriquecida por su diversidad. Todas estas capacidades se ponen en acción para gestionar los procesos que implican el diseño de programas que promueven el perfil de egreso en el sentido amplio que significa formarse bajo el alero de la Universidad de Chile”, agregó Gutiérrez

Al concluir el curso los y las estudiantes recibirán una certificación emitida por Saberes Docentes y el Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile.

 

 

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.