Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos

Declaración Pública del Departamento de Estudios Pedagógicos
  • El sistema escolar ha excluido la posibilidad de reconocimiento de las culturas originarias, amparado en una lectura hegemónica de la cultura occidental, que consagra la irrelevancia de los pueblos originarios en el devenir histórico de la humanidad. Esto ha causado un proceso de asimilación forzada a la nación chilena, abandono de las raíces culturales y pérdida sistemática de la lengua y de la cultura de los pueblos originarios. El Estado chileno en su despliegue civilizatorio introdujo las escuelas en territorio mapuche como una forma de insertarlos a su sociedad, como un acto de asimilación y homogeneización. Esta acción, tuvo profundos impactos en la proyección del pueblo mapuche;
  • Como unidad académica de formación inicial docente rechazamos la continua invisibilización de la historia, lengua y cultura mapuche y pueblos originarios en general, que reconocemos como una forma de violencia sistemática en el sistema formal de enseñanza. Si bien en las últimas reformas y ajustes curriculares se ha incorporado el conocimiento y valoración de aspectos sociales y culturales que forman parte de la identidad de las comunidades indígenas, es necesario desarrollar una amplia discusión que apunte a transformar las prácticas y modos de construcción política curricular y educativa intercultural;
  • Al mismo tiempo, entendemos que, para luchar en contra del racismo, tenemos que interpelar nuestras propias prácticas como educadoras y educadores, a nivel individual, colectivo e institucional, a través de comunidades de aprendizaje que se propongan transformarlas hacia prácticas pedagógicas más democráticas y justas, no sexistas, no racistas y que replanteen nuestras formas de convivencia humana en su relación con la naturaleza y el mundo animal; 
  • Nuestro propósito como educadoras y educadores críticas, al mismo tiempo, es cuestionar las representaciones encubridoras y sin sustento, promovidas por los medios de comunicación y la complicidad de las redes sociales digitales, de imaginarios negativos en relación a la nación mapuche y sus demandas, que solo alimentan las actitudes racistas que existen, de manera transversal, en la sociedad chilena.

A partir de estas consideraciones, hacemos un llamado:

  • A las autoridades de Gobierno a actuar para detener inmediatamente el proceder de las fuerzas especiales y las manifestaciones de odio contra la nación mapuche que afectan directamente a niñes y sus familias, así como a establecer de manera urgente las condiciones de un diálogo sincero y real con los pueblos originarios sobre las condiciones estructurales que perpetúan el actual conflicto iniciado a fines del siglo XIX por una política colonialista del Estado chileno. Por último, y en lo inmediato, instamos a la desmilitarización del territorio Mapuche – Wall Mapu.
  • Al Estado chileno, atender sus demandas por reconocimiento, territorio y autonomía; en este sentido, es responsabilidad de toda la clase política la reparación histórica que posibilite, en la realización del proceso constituyente con escaños reservados para el pueblo mapuche, así como para todos los pueblos originarios del país.
  • Al Ministerio de Educación, a reparar los daños históricos hechos a los pueblos originarios. Entre otras cosas, se requiere de una política de participación e incidencia en la política educativa y curricular, cuestión que no ha resuelto hasta ahora la incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe con la Ley Indígena de 1993. Un punto de partida es hacer cumplir el Convenio 169 de la OIT que establece el derecho a una educación con pertinencia cultural.

Como Departamento de Estudios Pedagógicos, sostenemos la urgencia de construir una educación intercultural con docentes que, desde las comunidades educativas y del pensamiento reflexivo y crítico, actúen como mediadoras/es del aprendizaje de niñes y jóvenes para una sociedad justa y diversa.

Profesoras y Profesores
Departamento de Estudios Pedagógicos

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.