Conversatorio desarrollado por Saberes Docentes y el Programa Transversal de Educación

La evaluación formativa en contexto de pandemia

La evaluación formativa en contexto de pandemia
Más de un centenar de personas participaron de conversatorio online.

“La oportunidad de la evaluación formativa en contexto de pandemia” fue el nombre del conversatorio que congregó a casi un centenar de profesionales y que desarrolló el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con el Programa Transversal de Educación, ambos de la Universidad de Chile.

En la jornada online, efectuada el jueves 13 de agosto, participaron a través de sus consultas docentes de Santiago, Puerto Montt, Quilpué, Iquique, Renca, Valparaíso, Viña del Mar y Manizales (Colombia), lo que permitió reflexionar desde distintas realidades respecto a la docencia en tiempos de confinamiento a raíz de la crisis sanitaria derivada del Covid-19

La sesión transmitida por YouTube contó con la presentación de José Miguel Olave, académico del Centro de Estudios Saberes Docentes, quien moderó el panel y las consultas finales de los telepresentes.

Ángela Concha, docente y líder pedagógica del Centro Educativo Reino de Suecia de Valparaíso fue quien abrió el panel, relatando su experiencia en relación al vínculo emocional, social y docente que se ha fomentado con la comunidad educativa durante este año, destacando su mirada desde la dimensión humana relativa a la evaluación y la pedagogía.

Es clave en la reformulación de la evaluación formativa una retroalimentación oportuna, efectiva y afectiva, consiguiendo apoyo constante en el ámbito social, emocional y docente, generando vínculo con nuestra comunidad, que es lo que buscamos con nuestro trabajo”, señaló.

Luego, fue el turno de Bárbara Hayes, directora de la Escuela Juana Atala de Hirmas de Renca, quien junto a Claudia Pizarro, jefa técnica del mismo establecimiento, describieron las etapas desarrolladas para afrontar de la mejor forma posible la educación en tiempos de pandemia, lo que significó una reformulación respecto al diseño, implementación y reflexión de la evaluación formativa.

“Creo que pudimos reaccionar con una estrategia relacionada al contexto, donde la experiencia del camino recorrido junto a Saberes Docentes ha sido importante”, recalcó Hayes.

Recordar que desde hace cerca de 4 años el Centro ha desarrollado un trabajo relacionado a la experiencia de las prácticas pedagógicas junto a la Corporación Municipal de Educación de Renca, justamente alero al cual pertenece la Escuela Juana Atala de Hirmas.

Siguiendo con la pauta de expositores, fue el turno de Andrea Carrasco, académica del Centro de Estudios Saberes Docentes, quien agradeció las presentaciones anteriores, ya que “nos dan varias pistas. Estamos en un momento clave de cambio en la escuela, de transformación. Entonces es muy pertinente y oportuno generar estos diálogos, donde podemos poner en evidencia estas prácticas reales y algunos elementos teóricos que nos pueden llevar a profundizar más en estos temas, en donde la perspectiva de liderazgo, el rol de los líderes educativos en cómo se vincula, desarrolla, potencia e impulsa la evaluación formativa es relevante”.

Por su parte, Teresa Flórez, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, colocó sobre la mesa los elementos teóricos de la discusión, aportando desde la dimensión histórica las transformaciones posibles en el ámbito de la educación y la evaluación, “lo cual hoy es más posible que nunca”, aseguró.

La sesión tuvo su tiempo para una ronda de preguntas y respuestas respecto a las variadas inquietudes de los participantes, contando con la reflexión final de la jornada a cargo de José Miguel Olave. Generar diálogo entre estos saberes me parece que es muy importante y eso, es un poco lo que una universidad pública como la nuestra debe fomentar. Los invitamos a seguir poniendo esa energía para producir cambios en nuestra sociedad”, concluyó.

 

 

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.