Con más de 3 mil inscripciones concluye curso en línea de mapudungun dictado en EduAbierta

Con más de 3 mil inscripciones concluye curso en línea de mapudungun

Luego de tres meses de desarrollo y con más de 3 mil inscritos, el curso Mapudunguay fantepu mew: vamos a hablar mapudungun en la actualidad realizado en la plataforma de aprendizaje en línea EduAbierta, culminó satisfactoriamente y entregó certificación a cientos de personas que se introdujeron en la lengua mapuche a través de un entorno digital.

Este curso tuvo como objetivo potenciar la formación pedagógica de docentes de todo el país por medio del desarrollo de habilidades en el aula. De este modo, se relevó en la transferencia a estudiantes de la cultura y lengua mapuche.

Sebastián Olivares (28, educador tradicional) señala que “es un aporte relevante para profesores, más aún para quienes trabajan con el Programa Intercultural Bilingüe (PEIB), iniciativa del MINEDUC que permite a los establecimientos educacionales favorecer la diversidad y transmitir los conocimientos lingüísticos y culturales, a las y los estudiantes sobre los pueblos originarios".

La iniciativa de este curso en línea surgió a partir de un proyecto liderado por el profesor Héctor Mariano, quien imparte clases de mapudungun instrumental en la Facultad de Filosofía y Humanidades y se concretó en un curso en línea sin prerrequisitos e inscripción masiva, dictado a partir de enero de 2020.

Sobre la realización de una actividad extensiva a toda la comunidad, el docente señala que fue diferente a instancias con fines académicos que abarcan a grupos muy homogéneos. En este caso, han participado miles de personas con diversos orígenes, formación e intereses.

“Es relevante en términos democráticos, pues se generó una comunidad de aprendizaje culturalmente heterogénea, con participantes mapuche y no mapuche, de distinto género, edad y que viven en variados lugares del Wallmapu, de Chile y el extranjero, compartiendo el objetivo de mantener viva la lengua y la cultura mapuche”.

La experiencia de un curso en línea “ha sido interesante, ya que mi labor previa era presencial, en cursos y talleres donde asistían personas de nivel universitario. A través de internet, he tenido contacto con gente muy diversa que desea comunicarse en mapudungun”.

“Además, el material creado es permanente, las lecciones quedan en el sitio del curso y el estudiante puede volver a escucharlas cada vez que quiera, elemento que otorga flexibilidad en cuanto a horarios y tiempos de conexión”, señala.

Desde el grupo de participantes que concluyeron el curso, Gloria Mujica (70, orientadora familiar) comenta que “la temática tratada introduce de manera amplia en la forma de ver del mundo mapuche. En cada lección se va avanzando en esa profundización de su vida tanto en el campo como en la ciudad”.

“Creo que poner en el tapete nuestras lenguas originarias es un deber olvidado en el país. Y no por el sólo hecho de aprender una lengua más, sino porque al sumergirse en ellas vamos entendiendo, junto a la lengua, la cosmovisión de nuestros ancestros, descubriendo nuestras raíces e incluso reconociendo la influencia que han dejado en la historia de este país”.

Alexander Arcos (35, odontólogo) plantea que fue “un curso bastante exigente, de alto nivel. Más allá del uso simple de palabras, se aprende gramática, creación de oraciones complejas y tiempos verbales. Para mí es un orgullo aprender la lengua materna de Chile”.

Entre nueva constitución y banderas

En un contexto post 18 de octubre, donde la temática de una nueva Constitución y la proyección de una apertura del sistema a minorías son un objetivo común, el profesor Mariano señala que “el estallido social fue una voz colectiva contra el libre mercado y las prácticas antidemocráticas de las élites que han oprimido, explotado e invisibilizado sistemáticamente a gran parte de la población”.

“Los pueblos originarios tienen una larga experiencia histórica de opresión. El pueblo chileno lo tiene muy claro, por eso vemos gran cantidad de banderas de los pueblos originarios, entre ellas la wenufoye mapuche. Han sido uno de los símbolos de las marchas”.

“Creo que la iniciativa de levantar un curso de lengua y cultura mapuche de libre acceso sintoniza con esa atmósfera. Es un empuje para visibilizar un componente fundamental de la identidad del país como es la multiculturalidad. Ella debe ser reconocida constitucionalmente, junto a derechos de autonomía territorial y enseñanza de la lengua y cultura de los pueblos originarios en el sistema educativo”.

A partir de septiembre de este año, Eduabierta ofrecerá una nueva versión del curso Mapudunguay fantepu mew: vamos a hablar mapudungun en la actualidad, a la cual se sumará un nuevo curso, que representa un segundo nivel de aprendizaje de la lengua mapuche, en continuidad con la primera dictación.

Las inscripciones estarán abiertas en www.eduabierta.uchile.cl y la información pertinente se entregará a través de la redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.