Curso de Educación Artística Interdisciplinaria

Repensando las prácticas artísticas y pedagógicas

Repensando las prácticas artísticas y pedagógicas
Foto: @culturas_aysen

El pasado sábado 29 de agosto se llevó a cabo el lanzamiento del curso en modalidad e-Learning “Educación Artística Interdisciplinaria" dirigido a 15 docentes y artistas del programa Acciona en la Región de Aysén y que es impartido por Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La invitación para la ceremonia online estuvo a cargo de Margarita Ossa Rojas, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contando además con la presencia de Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes; Pablo Rojas, jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, MINCAP; profesores del curso y los profesionales del Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Universidad de Chile: Carlos Ossa (director), Luisa Miranda, Viviana Espinoza y Marcelo Espinoza.

“Estamos muy contentos con este espacio de diálogo y aprendizaje. La pandemia nos ha hecho que nos miremos y comuniquemos de maneras distintas, y en esta región hemos visto una oportunidad de replantearnos la educación artística como un elemento transformador, no solo de los profesores, sino que de aquellos contenidos que se entregan a los niños, niñas y jóvenes que son parte de nuestros programas, destacando la forma de entregarlos”, señaló de Margarita Ossa.

La participación en el curso resulta significativaya que releva el proceso de aprendizaje, situando la práctica del diálogo, la mirada reflexiva, colectiva y colaborativa como ejes de su metodología, lo que sintoniza profundamente con la implementación territorial transversal de los tres programas del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Región de Aysén” agregó la Seremi.

Esta iniciativa, que comenzó el lunes 24 de agosto, es reconocida como de suma importancia para artistas educadores/as y docentes que habitan el territorio, pues considerando las condiciones geográficas de aislamiento, no es común tener acceso a instancias formativas que inviten a repensar las prácticas artísticas y pedagógicas.

“Destaco la alianza con el Ministerio y la posibilidad de continuar con el trabajo de fortalecimiento respecto de las capacidades reflexivas de los docentes en diferentes ámbitos, sobre todo, de permitirnos incentivar el crecimiento de una comunidad de aprendizaje que hoy no sabe de límites físicos”, dijo Gabriela Martini.

El curso está dirigido a docentes y artistas educadores que se desempeñan en centros educativos en la Región de Aysén y forman parte del Programa Acciona, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.  Es la segunda ejecución de está acción formativa y cuenta con la colaboración de académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos y del Instituto de Comunicación e Imagen, ambos de la Universidad de Chile

El objetivo general del curso compuesto por 4 módulos es conocer y aplicar los enfoques didácticos de la Educación Artística Interdisciplinaria, a partir del arte contemporáneo y la cultura visual, con la finalidad de desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario, basado en temas y problemas comunes con las demás disciplinas del currículum.

Asimismo, la idea es conocer y aplicar distintos modelos evaluativos en Educación Artística, a fin de determinar las características y condiciones que implica desarrollar un diagnóstico y una propuesta metodológica evaluativa basada en una acción pedagógica interdisciplinaria y dialógica.

La génesis de la alianza

El Programa de Fomento del Arte en la Educación Acciona, desarrollado por el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del CNCA, cuenta con ocho años de trayectoria y desde el nivel central becó a estos 15 docentes y artistas de la región de Aysén para realizar este curso de Educación Artística Interdisciplinaria que imparte la Universidad de Chile.

Este curso de 60 horas, que ya desarrolló su versión inaugural en 2019, surge de una serie de encuentros entre el equipo Acciona del Departamento de Educación y los académicos del Núcleo de Educación Artística de la Universidad de Chile, creando este curso único y a medida del programa Acciona que hoy, a través de Saberes Docentes, se imparte en la zona.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.