Curso de Educación Artística Interdisciplinaria

Repensando las prácticas artísticas y pedagógicas

Repensando las prácticas artísticas y pedagógicas
Foto: @culturas_aysen

El pasado sábado 29 de agosto se llevó a cabo el lanzamiento del curso en modalidad e-Learning “Educación Artística Interdisciplinaria" dirigido a 15 docentes y artistas del programa Acciona en la Región de Aysén y que es impartido por Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La invitación para la ceremonia online estuvo a cargo de Margarita Ossa Rojas, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contando además con la presencia de Gabriela Martini, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes; Pablo Rojas, jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura, MINCAP; profesores del curso y los profesionales del Núcleo de Investigación en Educación Artística de la Universidad de Chile: Carlos Ossa (director), Luisa Miranda, Viviana Espinoza y Marcelo Espinoza.

“Estamos muy contentos con este espacio de diálogo y aprendizaje. La pandemia nos ha hecho que nos miremos y comuniquemos de maneras distintas, y en esta región hemos visto una oportunidad de replantearnos la educación artística como un elemento transformador, no solo de los profesores, sino que de aquellos contenidos que se entregan a los niños, niñas y jóvenes que son parte de nuestros programas, destacando la forma de entregarlos”, señaló de Margarita Ossa.

La participación en el curso resulta significativaya que releva el proceso de aprendizaje, situando la práctica del diálogo, la mirada reflexiva, colectiva y colaborativa como ejes de su metodología, lo que sintoniza profundamente con la implementación territorial transversal de los tres programas del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura de la Región de Aysén” agregó la Seremi.

Esta iniciativa, que comenzó el lunes 24 de agosto, es reconocida como de suma importancia para artistas educadores/as y docentes que habitan el territorio, pues considerando las condiciones geográficas de aislamiento, no es común tener acceso a instancias formativas que inviten a repensar las prácticas artísticas y pedagógicas.

“Destaco la alianza con el Ministerio y la posibilidad de continuar con el trabajo de fortalecimiento respecto de las capacidades reflexivas de los docentes en diferentes ámbitos, sobre todo, de permitirnos incentivar el crecimiento de una comunidad de aprendizaje que hoy no sabe de límites físicos”, dijo Gabriela Martini.

El curso está dirigido a docentes y artistas educadores que se desempeñan en centros educativos en la Región de Aysén y forman parte del Programa Acciona, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.  Es la segunda ejecución de está acción formativa y cuenta con la colaboración de académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos y del Instituto de Comunicación e Imagen, ambos de la Universidad de Chile

El objetivo general del curso compuesto por 4 módulos es conocer y aplicar los enfoques didácticos de la Educación Artística Interdisciplinaria, a partir del arte contemporáneo y la cultura visual, con la finalidad de desarrollar un proyecto artístico interdisciplinario, basado en temas y problemas comunes con las demás disciplinas del currículum.

Asimismo, la idea es conocer y aplicar distintos modelos evaluativos en Educación Artística, a fin de determinar las características y condiciones que implica desarrollar un diagnóstico y una propuesta metodológica evaluativa basada en una acción pedagógica interdisciplinaria y dialógica.

La génesis de la alianza

El Programa de Fomento del Arte en la Educación Acciona, desarrollado por el Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del CNCA, cuenta con ocho años de trayectoria y desde el nivel central becó a estos 15 docentes y artistas de la región de Aysén para realizar este curso de Educación Artística Interdisciplinaria que imparte la Universidad de Chile.

Este curso de 60 horas, que ya desarrolló su versión inaugural en 2019, surge de una serie de encuentros entre el equipo Acciona del Departamento de Educación y los académicos del Núcleo de Educación Artística de la Universidad de Chile, creando este curso único y a medida del programa Acciona que hoy, a través de Saberes Docentes, se imparte en la zona.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.