Libro “Mejorar la educación: aprendizajes desde la investigación educativa”, un gran aporte a la investigación

Libro Mejorar la educación: aprendizajes desde la investigación

Con el desafío de visibilizar el aporte para potenciar la relación entre la investigación y la práctica educativa es que se pone a disposición del público la edición del libro Mejorar la educación: aprendizajes desde la investigación educativa, publicación perteneciente a Luis Felipe De la Vega, investigador de Saberes Docentes, Centro de estudios y desarrollo de educación continua para el magisterio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

“Pensé en hacer este libro como un aporte al uso del conocimiento científico en educación. Si bien existe mucha y muy buena investigación, esta no siempre se utiliza o es bien recibida. Por ejemplo, a veces se le critica estar fuera de la realidad o de las necesidades de los actores o instituciones educativas. Pero hay muchas investigadoras e investigadores trabajando en temas fundamentales para la labor educativa. Considerando esto, busqué que se hiciera un libro que hablara sobre temas de investigación educativa, pero en un lenguaje sencillo”, señala.

Profundizando en el contenido, el autor agrega que “se seleccionó una amplia variedad de tópicos que nos parece fundamental que sean conocidos y considerados por todos y todas quienes tienen responsabilidades en el ámbito educativo: docentes, estudiantes, directivos, apoderados/as, asistentes/as de la educación y otros profesionales que se desempeñan en este ámbito. Luego, invité a un amplio y variado grupo de académicos y académicas, para que hablaran sobre el tema que investigaban, pero en un lenguaje alejado de los tecnicismos propios del discurso científico. Accedieron a la invitación más de 20 investigadores/as, dentro de los cuales incluso está la profesora Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación”.

Los capítulos

El libro consta de cinco capítulos. En el Capítulo 1, Las disciplinas: fundamentos y acciones formativas, se incluyen análisis que abordan distintos aspectos vinculados a la enseñanza y el aprendizaje en diferentes disciplinas (como matemáticas, ciencias, historia, artes o filosofía) en Chile.

Los artículos incluidos en el Capítulo 2, Los/as estudiantes: desafíos de la diversidad, orientan su análisis específicamente a los y las estudiantes, considerando aspectos como su trayectoria académica, la creciente diversidad de algunas de sus características en la sala de clases o de las relaciones que establecen y las interrogantes que todo ello le plantea a la escuela y a la docencia.

En el Capítulos 3, Los/as docentes: identidad y prácticas efectivas, se realiza un análisis enfocado en los profesores y las profesoras, considerando el rol que asumen dentro de la institución educativa y prácticas o estrategias que pueden promover mejoras en su labor.

El Capítulo 4, La escuela: tensiones en múltiples frentes, se refiere a los desafíos de las instituciones educativas en cuanto a su mejoramiento y a las demandas que les hace el sistema educativo. También se abordan aspectos relevantes para el liderazgo escolar.

Finalmente, en el Capítulo 5, El sistema escolar: problemas, oportunidades y deudas, los artículos incluidos ponen bajo observación al sistema educativo en su conjunto, proponiendo análisis de aquellas políticas que inciden de manera directa en las instituciones educativas y sus actores.

Antes de estos capítulos, se presenta un artículo introductorio, relacionado con el aporte del uso de datos al mejoramiento educativo, escrito por las connotadas investigadoras estadounidenses Amanda Datnow y Vicki Park.

“Esperamos que este libro pueda convertirse en un aporte para potenciar el conocimiento y uso de la investigación educativa, y que se sume a otros importantes esfuerzos que se hacen en este sentido, de parte del Estado y de otras instituciones”, concluyó de la Vega.

LEER EL LIBRO ACÁ

 

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.