Aporte a la memoria de la educación

Se presenta libro con el legado de Premios Nacionales de Educación

Se presenta libro con el legado de Premios Nacionales de Educación

Relevando la labor de los y las educadores en torno a la recuperación de una educación con mayor justicia social para el país, fue presentado el miércoles 18 de noviembre el libro "La Memoria de la Educación: Historias y obra de galardonados y galardonadas con el Premio Nacional de Educación de Chile", del investigador y autor Luis Felipe De la Vega.

En el lanzamiento online organizado por el Centro de Estudios Saberes Docentes, los y las participantes destacaron el significativo aporte a la memoria de la educación que representa esta publicación, siendo Carlos Ruiz, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien ofreció el saludo protocolar de la jornada, señalando que “este libro es una contribución muy importante a una mayor inteligencia del sentido que ha tomado la educación en Chile en los últimos años. Para la formación de profesores, para nuestra facultad y su compromiso con la educación crítica y humanista, este libro es un aporte muy importante”.

Por su parte, Gabriela Martini, directora del Centro, fue la encargada de conducir la simbólica ceremonia, destacando el aporte de la publicación en aspectos tan fundamentales como la memoria histórica de la educación en el país.

“Quiero celebrar significativamente el lanzamiento de este libro y reconocer el trabajo desarrollado por Luis Felipe de la Vega, siendo una contribución muy importante al reconocimiento de la tremenda obra de estos hombres y mujeres que se han dedicado durante tantos años a la educación, rescatando y a manteniendo viva la memoria sobre la educación en Chile”, señaló.

En la oportunidad, se destacó la vigencia del trabajo desarrollado mediante entrevistas y relatos de experiencias de vida relacionadas al ámbito de la educación, ya que se convierte en un aporte real a la reflexión en el marco sanitario derivado por la pandemia del Coronavirus y en el proceso de redacción de una nueva Constitución para el país.

“Nos parece que es una importante contribución a la reflexión que hoy día estamos desarrollando y que vamos a desarrollar en todo el país en el marco del proceso constituyente, particularmente cuando nos preguntamos hoy día cuáles son los fines de la educación y cuáles son los tipos de educación que queremos construir como país para las próximas generaciones”, agregó Martini.

Respecto a la génesis de este trabajo recopilatorio de siete capítulos, el investigador y autor de la publicación, Luis Felipe De la Vega, dijo que su experiencia le ha dado la oportunidad de trabajar una línea de desarrollo profesional que está orientada a la divulgación del conocimiento científico en educación.

“Lo que yo pretendo hacer con mi trabajo tiene que ver en cómo vincular las instituciones educativas, a los actores educacionales con la investigación educativa, ya que en ocasiones este mundo no se encuentra de la forma que uno quisiera y mi idea es poder generar puentes que ayuden a esa tarea”, señaló el investigador.

Para la divulgación de la investigación, de la Vega añadió que desde un inicio se propuso que el acceso a esta experiencia fuera lo más abierto posible, por lo que siempre mantuvo la idea de que este libro fuera gratuito y distribuido de manera digital, de tal manera que hubiese la menor cantidad posible de barreras para acceder a él, agregando que la recepción de parte de los premios nacionales, no pudo ser mejor.

“Tuve una rápida y cálida recepción por parte de las personas vinculadas. Todos los galardonados y galardonadas tienen muy bien incorporado su rol social como Premio Nacional de Educación, permitiendo generar ese espacio para transmitir su experiencia a través de diversas instancias de las que participan activamente”, dijo el autor.

Uno de los capítulos del libro, “Vocación y desarrollo profesional docente” tiene como protagonista a Beatrice Ávalos Davidson, Premio Nacional de Ciencias de la Educación el año 2013.

“Abrir este extraordinario libro, que reúne la historia, la experiencia y también la producción académica de premios nacionales en educación y que son todas personas a las que considero amigos y amigas y con las que he compartido tareas educativas en muchos momentos a lo largo de nuestras vidas, me siento de verdad muy emocionada. A todos nosotros nos unen muchas cosas, probablemente todo tiene que ver con un gran compromiso con la educación en Chile y sus transformaciones, más ahora en la construcción de una nueva Constitución para el país”, reflexionó la académica.

En tanto, el profesor Carlos Eugenio Beca, autor de publicaciones sobre políticas educativas y desarrollo profesional continuo del profesorado y quien en la actualidad trabaja en temas de políticas docentes y liderazgo educativo, catalogó como “un tremendo honor” que se le hubiera considerado para ser parte de esta iniciativa y destacó el aporte para la educación de cada uno de las personas destacadas en la publicación.

Todos y desde cada historia, han ido contribuyendo y trabajado para ser un aporte extraordinario desde cada una de sus distintas especialidades y campos en la evolución educativa, interactuando y construyendo a una comunidad de saberes que para la educación chilena ha sido un aporte extraordinario. A todos ellos los unen sus firmes convicciones, sus compromisos, su lucha permanente por superar la desigualdad de la educación chilena y por la dignificación de la profesión docente”, concluyó el académico. 

Descarga aquí el libro

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.