En Cerrillos y Quinta Normal se ejecuta el “Plan de Superación Profesional para docentes”

U. de Chile ejecuta el Plan de Superación Profesional para docentes

Fortalecer las prácticas de enseñanza en los y las docentes de comunas que obtuvieron un desempeño básico e insuficiente en el proceso de Evaluación Docente es el objetivo del proceso formativo que desarrolla en la actualidad en las comunas de Cerrillos y Quinta Normal.

El Plan de Superación Profesional (PSP) está constituido desde una propuesta técnica ejecutada por Saberes Docentes, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile, en respuesta a requerimientos realizados desde las direcciones de educación comunales antes mencionadas.

Específicamente, el curso busca fortalecer las competencias de los docentes para gestionar la enseñanza dentro del aula, profundizando en las prácticas pedagógicas, evaluativas y de trabajo colaborativo que propicien la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes.

Pablo González, subdirector del Centro y quien está a cargo de uno de los módulos, señaló que “lo más relevante para Saberes Docentes es fundar el desarrollo profesional docente, la transformación en lo educativo, a propósito de que efectivamente hay que fortalecer lo público de la educación, lo que pasa ineludiblemente por el sujeto profesor/a, en tanto ahí está el saber y el conocimiento pedagógico para dar respuesta a diversas situaciones planteadas desde los establecimientos”.

Ambos procesos formativos son similares, siendo desarrollados bajo la modalidad e-Learning, considerando 9 sesiones de clases sincrónicas vía Zoom, en donde cada reunión tiene un tiempo considerado de dos horas y media aproximadamente.

Según los antecedentes entregados por Richard Warner, profesional del Núcleo de Currículum, Didáctica y Evaluación de Saberes Docentes, el curso PSP solicitado por el Departamento de Administración Educacional de Cerrillos, está orientado para las y los docentes de las escuelas y liceos de dependencia del DAEM de esa comuna que fueron calificados en categoría "Básicos" o "Insuficientes" en su último proceso de Evaluación Docente, proceso que se desarrolla en el marco del Desarrollo Profesional Docente.

Al respecto, el académico agregó que “para el Centro siempre será un desafío apoyar a las y los docentes del sistema de educación pública a fortalecer sus competencias para gestionar la enseñanza en el aula. Ese desafío implica reencantar a estas profesoras y profesores con su vocación, a reencontrarle el sentido a su labor y a movilizarlos para que sigan perfeccionándose y, de este modo, puedan mejorar sus clases y de paso, el aprendizaje de sus alumnas y alumnos”.  

El trabajo se articula en tres ámbitos principalmente, a saber, evaluación, diseño de la enseñanza y trabajo colaborativo, considerando la misma cantidad de módulos a desarrollar.

En cada una de las jornadas, se pudo constatar una positiva recepción y evaluación del curso por parte de los docentes que aprovecharon la oportunidad ofrecida en esta acción formativa, la que contó con un equipo de trabajo estructurado y organizado, estableciendo una fluida relación con los participantes, requisito básico para lograr los objetivos propuestos.

Es el caso de Domi Rodríguez, quien por primera vez había experimentado el proceso de evaluación: “Es la primera vez que me evalúo porque empecé hace poco en el sistema municipal, siendo una experiencia donde no me fue muy bien. Ahora con en este curso se me aclaran varias cosas que no están bien explícitas en el portafolio, así que me ha servido mucho, los profesores bien claros y concretos, eso me gustó y me ha servido bastante para ponerlo en práctica”.

En tanto, Cyndirella Parra, afirmó que “este curso a mí me está ayudando bastante, porque no he tenido evaluación por problemas de salud desde hace un largo tiempo, por lo que se pierde la práctica. Esto me hizo retomar el rumbo para ponerme las pilas el próximo año”.

Manuel Baeza, a la vez de reconocer los aportes del proceso formativo, desafió a Saberes Docentes a generar más procesos formativos y acciones orientadas al perfeccionamiento docente. “Es complejo, porque nosotros no somos especialistas en currículum y evaluación, entonces como herramienta técnica a mí me gusta este tema, de trabajar y hacer estas acciones que estamos desarrollando. Me gustaría tener más elementos, que existirán más cursos o más material para poder desarrollarnos en este ámbito”, puntualizó.

Por su parte, Mirna Araya, aseguró que “creo que este curso, todo lo que se ha abordado en los módulos, lo que hemos trabajado, hace sentido a la hora de reflexionar sobre nuestra práctica diaria, debido a que nos desafía a entender cómo hacer operativos nuestros procesos educativos en el aula, considerando no sólo al estudiante como el centro del aprendizaje, sino cómo nosotros tenemos que abordar las estrategias pedagógicas en un contexto para cada curso, para cada colegio y para cada establecimiento en particular. Yo me quedo con eso, con herramientas que han sido una explosión de conocimientos para poner en práctica”

Para Isabel Plaza, esta fue su primera experiencia en cuanto a usar este tipo de recursos, lo que “me pareció muy bueno, donde se aclararon cosas que no consideraba tan explícitas, como por ejemplo tener un abanico de muchas ideas, pero uno ignoraba lo central, que es cómo ordenar, cómo coordinar, cómo tener una secuencia dentro de los contenidos y eso me llamó mucho la atención, entre otras cosas que como profesores necesitamos de estos apoyos, que son temas muy puntuales para poder crecer y entregar lo mejor para nuestros niños. Con eso me quedo, con alegría y gratitud por lo aprendido”.

Uno de los módulos estuvo a cargo de José Miguel Olave, coordinador del área de Estudios y Gestión del Conocimiento de Saberes Docentes, quien manifestó que, tras escuchar la opinión de los participantes respecto al curso, lo que se releva en este tipo de instancias formativas es precisamente la práctica profesional docente.

“Acá somos profesionales y lo que se releva es la experiencia. Nosotros entregamos ciertos métodos y tips, pero no hay otra cosa más importante que ustedes mismos se pongan a reflexionar sobre ciertas cosas, como por ejemplo mirar el currículum de otra manera, lo cual me parece excelente, considerando además que esta mirada se hace con otros, que son los colegas, pero para otros, que son los estudiantes, quienes podrán comprender mejor dentro de cada contexto”, concluyó Olave.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.