Curso regreso a la Edad Media:

Enfoque interdisciplinario representa un modo de desafiar la academia y hacerla crecer

Interdisciplina: desafiar la academia y hacerla crecer
Retorno a la Edad Media

El objetivo de este curso, realizado completamente en línea, fue el de indagar en los movimientos ‘medievalistas’ del siglo XIX en su contexto histórico y cultural, situando la obra de autores representativos de ese movimiento en su ámbito de producción y en sus proyecciones. 

Es en este espacio, en el que las Humanidades reflexionan sobre el presente,  Gonzalo Allende y Gabriela Omori abordaron los imaginarios medievales y la construcción de épica en el Estallido social chileno. “Recurrentes apariciones de sujetos personificando, de manera más o menos directa, a ‘caballeros templarios’, sumado con la presencia de elementos con simbología alusiva al periodo medieval, como banderas y escudos, todas ellas originadas en las convocatorias del movimiento por el Rechazo a la Nueva Constitución” fueron algunos de los  elementos que leyeron como alusiones a la Edad Media. 

Gabriela Omori señala que este regreso a la Edad Media  permitió, desde allí, leer el despliegue en el espacio público del rechazo, lo que les permitió hacer una conexión inmediata a través de las imágenes. La caballería, la guerra justa, el relato nacional y la reivindicación de ideas que tienen que ver con el ordenamiento de la sociedad fueron algunos de los temas que vincularon de inmediato a las discusiones del curso. 

En el caso de Lucas Puentes, quien trabajó con el cine,el curso dio cuenta que las estructuras narrativas medievales, y muchos de sus tópicos, han permeado la narrativa de los medios como televisión, cine, literatura, cómic, por ejemplo, a través de la sátira y la ironía como es el caso de Monty Python. 

En este sentido ambos concuerdan en la necesidad de repensar cómo escribir y divulgar las investigaciones y lecturas provenientes desde las Humanidades y que tematizan sobre los fenómenos contemporáneos. “Hay una necesidad de democratizar lo que sucede en la universidad”, remarca Lucas Puentes.  Gabrela Omori agrega que junto con posicionarse políticamente es central indagar en cómo abrir y relacionarse con la sociedad. 

Para Lucas Puientes “este ramo nos dio la posibilidad de darle una mirada distinta a la academia, de utilizar lecturas no tradicionales como un modo de desafiar la academia y hacerla crecer".

Por su parte Gabriela Omori enfariza que es importante el aspecto relacional de los textos, en este caso medievales,  sus conexiones con el presente. “Creo que la Prof. Góngora se la jugó en el ramo porque quiso generar conocimiento entre todas y todos, abriéndose a reconocer los temas que nos interesaban”. 

“Las lecturas de la interdisciplina suelen ser las más interesantes porque se salen de lo que estamos acostumbrados y eso fue lo que hicimos en este ramo. Mezclando cosas y leyendo de un modo en el que no siempre tenemos la posibilidad de hacer. Perseguir líneas que no sabemos dónde nos llevan. Eso nos motivó a aprender a buscar respuestas. Tener algunas ideas y poder abandonarlas. Eso es mucho más gratificante que encontrar las cosas donde te dicen que van a estar”, finaliza Lucas Puentes. 

 

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.