Curso regreso a la Edad Media:

Enfoque interdisciplinario representa un modo de desafiar la academia y hacerla crecer

Interdisciplina: desafiar la academia y hacerla crecer
Retorno a la Edad Media

El objetivo de este curso, realizado completamente en línea, fue el de indagar en los movimientos ‘medievalistas’ del siglo XIX en su contexto histórico y cultural, situando la obra de autores representativos de ese movimiento en su ámbito de producción y en sus proyecciones. 

Es en este espacio, en el que las Humanidades reflexionan sobre el presente,  Gonzalo Allende y Gabriela Omori abordaron los imaginarios medievales y la construcción de épica en el Estallido social chileno. “Recurrentes apariciones de sujetos personificando, de manera más o menos directa, a ‘caballeros templarios’, sumado con la presencia de elementos con simbología alusiva al periodo medieval, como banderas y escudos, todas ellas originadas en las convocatorias del movimiento por el Rechazo a la Nueva Constitución” fueron algunos de los  elementos que leyeron como alusiones a la Edad Media. 

Gabriela Omori señala que este regreso a la Edad Media  permitió, desde allí, leer el despliegue en el espacio público del rechazo, lo que les permitió hacer una conexión inmediata a través de las imágenes. La caballería, la guerra justa, el relato nacional y la reivindicación de ideas que tienen que ver con el ordenamiento de la sociedad fueron algunos de los temas que vincularon de inmediato a las discusiones del curso. 

En el caso de Lucas Puentes, quien trabajó con el cine,el curso dio cuenta que las estructuras narrativas medievales, y muchos de sus tópicos, han permeado la narrativa de los medios como televisión, cine, literatura, cómic, por ejemplo, a través de la sátira y la ironía como es el caso de Monty Python. 

En este sentido ambos concuerdan en la necesidad de repensar cómo escribir y divulgar las investigaciones y lecturas provenientes desde las Humanidades y que tematizan sobre los fenómenos contemporáneos. “Hay una necesidad de democratizar lo que sucede en la universidad”, remarca Lucas Puentes.  Gabrela Omori agrega que junto con posicionarse políticamente es central indagar en cómo abrir y relacionarse con la sociedad. 

Para Lucas Puientes “este ramo nos dio la posibilidad de darle una mirada distinta a la academia, de utilizar lecturas no tradicionales como un modo de desafiar la academia y hacerla crecer".

Por su parte Gabriela Omori enfariza que es importante el aspecto relacional de los textos, en este caso medievales,  sus conexiones con el presente. “Creo que la Prof. Góngora se la jugó en el ramo porque quiso generar conocimiento entre todas y todos, abriéndose a reconocer los temas que nos interesaban”. 

“Las lecturas de la interdisciplina suelen ser las más interesantes porque se salen de lo que estamos acostumbrados y eso fue lo que hicimos en este ramo. Mezclando cosas y leyendo de un modo en el que no siempre tenemos la posibilidad de hacer. Perseguir líneas que no sabemos dónde nos llevan. Eso nos motivó a aprender a buscar respuestas. Tener algunas ideas y poder abandonarlas. Eso es mucho más gratificante que encontrar las cosas donde te dicen que van a estar”, finaliza Lucas Puentes. 

 

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.