Curso regreso a la Edad Media:

Enfoque interdisciplinario representa un modo de desafiar la academia y hacerla crecer

Interdisciplina: desafiar la academia y hacerla crecer
Retorno a la Edad Media

El objetivo de este curso, realizado completamente en línea, fue el de indagar en los movimientos ‘medievalistas’ del siglo XIX en su contexto histórico y cultural, situando la obra de autores representativos de ese movimiento en su ámbito de producción y en sus proyecciones. 

Es en este espacio, en el que las Humanidades reflexionan sobre el presente,  Gonzalo Allende y Gabriela Omori abordaron los imaginarios medievales y la construcción de épica en el Estallido social chileno. “Recurrentes apariciones de sujetos personificando, de manera más o menos directa, a ‘caballeros templarios’, sumado con la presencia de elementos con simbología alusiva al periodo medieval, como banderas y escudos, todas ellas originadas en las convocatorias del movimiento por el Rechazo a la Nueva Constitución” fueron algunos de los  elementos que leyeron como alusiones a la Edad Media. 

Gabriela Omori señala que este regreso a la Edad Media  permitió, desde allí, leer el despliegue en el espacio público del rechazo, lo que les permitió hacer una conexión inmediata a través de las imágenes. La caballería, la guerra justa, el relato nacional y la reivindicación de ideas que tienen que ver con el ordenamiento de la sociedad fueron algunos de los temas que vincularon de inmediato a las discusiones del curso. 

En el caso de Lucas Puentes, quien trabajó con el cine,el curso dio cuenta que las estructuras narrativas medievales, y muchos de sus tópicos, han permeado la narrativa de los medios como televisión, cine, literatura, cómic, por ejemplo, a través de la sátira y la ironía como es el caso de Monty Python. 

En este sentido ambos concuerdan en la necesidad de repensar cómo escribir y divulgar las investigaciones y lecturas provenientes desde las Humanidades y que tematizan sobre los fenómenos contemporáneos. “Hay una necesidad de democratizar lo que sucede en la universidad”, remarca Lucas Puentes.  Gabrela Omori agrega que junto con posicionarse políticamente es central indagar en cómo abrir y relacionarse con la sociedad. 

Para Lucas Puientes “este ramo nos dio la posibilidad de darle una mirada distinta a la academia, de utilizar lecturas no tradicionales como un modo de desafiar la academia y hacerla crecer".

Por su parte Gabriela Omori enfariza que es importante el aspecto relacional de los textos, en este caso medievales,  sus conexiones con el presente. “Creo que la Prof. Góngora se la jugó en el ramo porque quiso generar conocimiento entre todas y todos, abriéndose a reconocer los temas que nos interesaban”. 

“Las lecturas de la interdisciplina suelen ser las más interesantes porque se salen de lo que estamos acostumbrados y eso fue lo que hicimos en este ramo. Mezclando cosas y leyendo de un modo en el que no siempre tenemos la posibilidad de hacer. Perseguir líneas que no sabemos dónde nos llevan. Eso nos motivó a aprender a buscar respuestas. Tener algunas ideas y poder abandonarlas. Eso es mucho más gratificante que encontrar las cosas donde te dicen que van a estar”, finaliza Lucas Puentes. 

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.