Columna de opinión:

Día Internacional de las Mujeres. Conmemoración y lucha

Día Internacional de las Mujeres. Conmemoración y lucha
Clara Zetkin

En un día 8 de marzo, en 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, Clara Zetkin propuso la celebración del Día de la Mujer Trabajadora para manifestar la voz de las mujeres contra la injusticias y los abusos de poder.

La huelga feminista llamada en este año coincide con el Día Internacional de la Mujer -8M- que rememora el masivo asesinato de obreras que se habían permitido hacer huelga en reclamo de derechos mínimos y legítimos: se las encerró y quemó vivas en su local de trabajo. 

Es un dia de conmemoracion de las reivindicaciones y las luchas de las mujeres a través de la Historia.

La Universidad de Chile, desde la Facultad de Filosofia y Humanidades, con la creacion de CEGECAL, y la constante movilizacion de las estudiantes, ha jugado un rol en la reescritura de la Historia que esta cambiando el conocimiento de las mujeres a traves de la misma.

La renovación de la historiografía, con la incorporacion de la Historia de las Mujeres y perspectivas de género y/o feministas, ha permitido validar la crítica histórica en contra de las desigualdades, discriminaciones, explotaciones y violencias en contra de la mitad de la humanidad: las mujeres, recuperar e incorporar sus luchas, saberes y aportes a la construccion de una nueva sociedad mas democratica, de justicia social, incluyente y no discriminatoria.

En este año de cambios constitucionales decisivos en Chile, y aún pandemico, que ha incrementado abusos y violencias en contra de las mujeres, se hace imprescindible seguir denunciando las violencias personales, sociales y represivas, incrementadas por el carácter sexualizado de las mismas, y participar  de esta nueva conmemoracion internacional que destaca la importancia de las mujeres organizadas para seguir avanzando en la instalacion de derechos sociales e individuales, reconociendo e incluyendo las luchas de las mujeres de los pueblos originarios y migrantes en Chile actual.

Debemos seguir fortaleciendo las organizaciones de mujeres y/o feministas en las asambleas territoriales, y en todas las organizaciones sociales para ir construyendo formas de poder constituyunte para garantizar los derechos sociales e individuales, democratizando las sociedades contemporáneas con perspectivas politicas reinventadas desde las mujeres para toda la sociedad.

Honor y gloria a las mujeres luchadoras, a las asesinadas por sus luchas y a las asesinadas por ser mujer. Las luchas del presente estan preñadas de todas las mujeres que nos han precedido en la historia. 

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.