Universidad de Chile, a través de Centro de Estudios Saberes Docentes

Presenta libro enfocado en la Enseñanza Media Técnico Profesional

U.de Chile presenta libro enfocado en Enseñanza Técnico Profesional
José Weinstein, académico Universidad Diego Portales y del Centro de Liderazgo C-Líder.

A partir de las necesidades y motivaciones de compartir con los equipos de liderazgo y de gestión escolar de liceos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), se lanzó este miércoles el libro “Herramientas para el Liderazgo Escolar en EMTP”, el cual recoge una serie de aprendizajes, saberes y conocimientos alcanzados a través de su reflexión y experiencia de diferentes dimensiones de la práctica educativa, de la vida de las comunidades y del propio sistema escolar chileno.

Esta publicación fue editada por Marcela Peña Ruz y Luis Felipe De la Vega, ambos académicos de Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y se enmarca en el proyecto “Apoyo a los procesos de implementación, monitoreo y evaluación de los planes de mejora educativa de los establecimientos que se encuentren en categoría de desempeño insuficiente durante el año 2018”.

Durante el lanzamiento, que se transmitió vía streaming por plataformas de Saberes Docentes, C Líder, Líderes Educativos, CIAE y Fundación Arauco, el académico de la Universidad Diego Portales y del Centro de Liderazgo C Líder, José Weinstein, comentó que en el libro “no sólo se trabaja el liderazgo en términos genéricos, sino que se aterriza en términos de herramientas específicas que se pueden ocupar”.

Como elemento relevante, destacó Weinstein, el libro “está situado en un sector que ha sido muchas veces el pariente pobre desde el punto de vista de los recursos y de los apoyos públicos, como es la EMTP. A mí lo que me sorprende es cómo las familias siguen optando por ella, la matricula alcanza el 40%, y a pesar de todo de esta falta, ausencia y olvido desde las políticas públicas, este libro cobra un doble valor que es estar dirigido a este sector”.

Dentro del libro, aseguró, “hay muchas herramientas importantes y me quiero referir a tema del acompañamiento de los directivos. Dentro de este trabajo, en el capítulo número tres hay especialmente un esfuerzo por buscar cuáles podrían ser las herramientas útiles para hacer ese acompañamiento, cómo se manifiesta ese trabajo que puede hacer ese trabajo directivo para hacer su labor de liderazgo pedagógico al interior del liceo Técnico Profesional. Una de ellas tiene que ver con las entrevistas de autoevaluación y cómo se pueden llevar a cabo conversaciones difíciles de encarar con un docente o con otro directivo. Es muy interesante porque la posibilidad de poder avanzar los temas pasa por abordar las decisiones difíciles”.

Por lo tanto, mencionó que “lo que aquí se muestra son conversaciones con posibilidades de salida, de crecimiento, de compromisos mutuos de parte de las distintas personas que están implicadas en ella. Se dan más recursos, caminatas de aula, otro recurso más que podrían llevar a cabo, también el protocolo de incidentes críticos, muestran como operacionalizan para una fórmula de desarrollo profesional entre directivos y docentes, y cómo ese incidente critico pueda ser desmenuzado para buscar alternativas para trabajarlo”.

Por su parte, la Directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, Andrea Carrasco, mencionó que estas seis herramientas de liderazgo y gestión pedagógica plasmadas en el libro están vinculadas al Plan de mejoramiento Educativo (PME) que se constituye como una herramienta clave para la planificación estratégica de los liceos de EMTP.

“Estas seis herramientas están articuladas de manera que en cada una de ellas se va problematizando, están contextualizadas y generan un dialogo permanente y, por ende, entregan un aporte fundamental para cada una de las instituciones”, dijo la Directora de Saberes Docentes. 

Además, hizo hincapié en que “cada una de estas herramientas tiene un foco y es la sistematización de los principales tópicos del proceso de acompañamiento y, a su vez, cada una de estas herramientas posee una estructura que permite un uso en contexto, eso es clave en este libro y en las herramientas que se dan a conocer, porque están muy contextualizadas, están desde una perspectiva de una construcción dialógica y colaborativa y vinculan los distintos ámbitos de la gestión y eso es fundamental hoy en día entendiendo de cómo estamos pensando el liderazgo”.

Otra de las expositoras, Daniela López, jefa de Unidad Técnico Pedagógica Liceo Juanita Fernández Solar, se centró en dos aspectos claves del libro: el diseño de una estrategia de integración curricular de la educación en la Formación General y Formación Diferenciada, y también en el uso de datos en la EMTP.

En cuanto al primer punto, López dijo que “esta herramienta nos permite generar estrategias de integración entre la Formación General y la Formación Diferenciada de EMTP y tiene como finalidad poner a disposición a los equipos directivos, de gestión y también a los docentes una propuesta de diseño, de implementación y de evaluación a través de un trabajo piloto que puede ser flexible dependiendo del contexto de cada unidad educativa”.

“Para ello también es importante considerar que este curricular transitorio prioriza los objetivos de aprendizaje de las distintas asignaturas y sectores de la enseñanza del curriculum vigente y también se constituye como una propuesta para abordar las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes y, en ese sentido, nosotros como establecimientos educacionales tenemos autonomía para tomar decisiones para mejorar estos aprendizajes y también las competencias que nosotros trabajamos en el área Técnico Profesional. La herramienta que se propone en este libro permite que se pueda hacer una organización de los sectores y de los objetivos de aprendizaje específicos de las especialidades y también de las menciones en los casos que corresponda”, agregó.   

En referencia al uso de datos, la jefa de UTP, mencionó que “los datos por sí solos no nos van a entregar ninguna información a menos que nosotros le demos un objetivo claro, una meta del tema o de la problematización que se quiere desarrollar, a su vez también es importante acceder y recopilar esta información, identificar las necesidades que le dan sentido al uso del dato y por lo mismo reconocer el problema que se necesita comprender y luego de eso hacer la búsqueda de la información de los datos que se requieren para esa tarea o cumplir con dicha acción”.

“Sin duda estas herramientas van a ser un gran aporte para la EMTP, ya que nos entrega un foco, una mirada integral desde donde nosotros podemos abordar el liderazgo y abordar la mejora escolar de una forma completa para todos quienes estamos trabajando en esta área”, puntualizó.

DESCARGA EL LIBRO ACÁ

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.