Universidad de Chile “se la juega” por las necesidades de la Educación Técnico Profesional

U. de Chile “se la juega” por las necesidades de la Educación TP

La necesidad de desarrollar iniciativas que propician el reconocimiento del saber y la experiencia docente en conjunto con quienes desarrollan la labor educativa, es parte constitutiva de la misión del Centro de Estudios SABERES DOCENTES, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Este compromiso adquiere una connotación mayor cuando se abordan las necesidades de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) toda vez que alrededor del 40% de la matrícula de 3° y 4° año de Educación Media, corresponde a este nivel educativo.  Por otra parte, un alto porcentaje de la matrícula de EMTP corresponde a alumnos provenientes de familias vulnerables, quienes por lo general buscan acceder al mercado laboral luego de concluida su experiencia escolar.

Es así que la Universidad de Chile ha oficializado la creación de Curso de Especialización de Postítulo en Pedagogía para Profesionales y Técnicos de Nivel Superior de la Formación Diferenciada Técnico Profesional, programa que será impartido por la Facultad de Filosofía y Humanidades y coordinado por la Escuela de Postgrado y el Centro de Estudios Saberes Docentes. Esta acción formativa, está dirigida a Profesionales y Técnicos/as de Nivel Superior sin formación pedagógica que ejercen docencia en una o más especialidades de la Formación Diferenciada Técnico Profesional (FDTP), correspondiente a la Educación Media, perfilándose como un programa de formación de excelencia, integral e innovador.

Significativamente relevante es constatar que solo alrededor del 52% de profesionales que realizan clases en la Formación Media Técnico Profesional, cuentan con título de profesor, mientras el otro grupo desarrolla clases sin tener una formación pedagógica.

En ese marco, el académico Pablo González, subdirector del Centro de Estudios Saberes Docentes releva la trascendencia de esta iniciativa puesto que ella “representa el compromiso de la Universidad de Chile y de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la transformación del sistema escolar y con el fortalecimiento de la educación pública. La creación de este curso de postítulo, gracias al compromiso de las autoridades de nuestra universidad y gracias al apoyo del Consejo de Facultad y del decanato de Filosofía y Humanidades, significó además modificar el reglamento de postítulos vigente desde el año 1993, en el entendido que la norma y, por tanto, la Universidad, debía avanzar en inclusión y justicia social, integrando a estas experiencias de formación a profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en la educación media técnico profesional y que no cuentan con la formación pedagógica formal y sistemática para hacerlo. Con ello, la Universidad contribuye a un ejercicio de la docencia en esta modalidad educativa, caracterizada por una perspectiva reflexiva y transformativa, que busca la formación de ciudadanas y ciudadanos plenos, conscientes de sus capacidades y de sus derechos, comprometidos con sus comunidades, con el desarrollo de sus territorios y con sus propios proyectos de vida”.

Actualmente, a partir de la definición de un nuevo currículum para la FDTP, se han desarrollado políticas focalizadas para abordar una parte significativa de las problemáticas planteadas. Entre estas iniciativas el CPEIP otorga becas para el desarrollo de estudios de postítulo con la finalidad de potenciar la labor educativa en este nivel formativo.

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.