Paulo Abrāo, ex Secretario Ejecutivo de la CIDH abrió nueva versión del Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos de la U. de Chile

Paulo Abrāo abrió Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos
Paulo Abrāo, ex Secretario Ejecutivo de la CIDH

“Esta actividad se inscribe en la mejor tradición de la Universidad de Chile en su sentido de participar activamente en la vida de la sociedad y tomar un partido claro a favor de la justicia, la equidad y la fraternidad”. Con esa reflexión el rector Vivaldi abrió la décima versión del Diplomado Educación Memoria y Derechos Humanos (DEMDH), iniciativa académica que es parte de un proyecto colaborativo entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

La inauguración del ciclo 2021 del DEMDH se desarrolló de manera virtual y con una transmisión especial abierta a toda la comunidad. Con palabras de la directora del Diplomado y académica de la Facultad de Filosofía, Carla Peñaloza, y María Luisa Ortíz, Jefa del Área de Colección e Investigación del Museo de la Memoria, se dio inicio a la primera clase que contó la participación especial del abogado brasileño Paulo Abrāo.

Abrāo, ex Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y con importante trayectoria en procesos de democratización, estuvo a cargo de la charla expositiva centrada en la justicia transicional en el Cono Sur entendida como un campo de estudio “que se encarga de analizar los mecanismo utilizados por las sociedades para enfrentar las violencias del pasado”, como él mismo explicó.

En la jornada estuvieron presentes quienes participarán como alumnos del DEMDH y que reúne a 45 personas de distintas profesiones, regiones de Chile y países, quienes pudieron sumarse al proyecto académico gracias a su realización en formato virtual por segundo año consecutivo.

Educación en DDHH ad portas del proceso constituyente

Uno de los puntos destacados por los invitados y conferencistas en la clase inaugural fue el actual momento que vive Chile ante el inicio del proceso constituyente que pretende crear una nueva Constitución nacida en democracia y con la participación de distintos actores de la sociedad.

“Nunca nos imaginamos que esta décima versión (del Diplomado) partiría en un escenario como el de hoy, tal vez, el más esperanzador de las últimas décadas en Chile: con un proceso constituyente ad portas que nos otorga la enorme responsabilidad de poner al centro la defensa y promoción de los derechos humanos”, destacó la profesora de la U. de Chile, Carla Peñaloza. “Espero que los nuevos tiempos puedan incorporar de manera muy eficiente y garantice el valor de los derechos humanos y la memoria en la educación pública chilena”, agregó desde el Museo de la Memoria, María Luisa Ortíz.

Por su parte, y desde una mirada extranjera, Paulo Abrāo, abrió su charla destacando el contexto actual que atraviesa el país. “Es muy importante que el pueblo de Chile tenga conciencia de que la región toda lo estará mirando en los próximos periodos porque el construir una nueva constitución del siglo XXI la hace distinta a las todas las constituciones típicas de democratización que hemos vivido en el siglo pasado”, reflexionó el abogado.

Últimas noticias

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.