Conversatorio Centenario Paulo Freire: un diálogo hacia los nuevos saberes, enfoques y modelos pedagógicos freirianos

Conversatorio Paulo Freire: un diálogo hacia los nuevos saberes

Con el objetivo de proponer un diálogo que permita reconocer y relevar la estrecha relación que existe entre la práctica educativa, los enfoques o modelos pedagógicos que portan las y los docentes y la realidad contextual, es que se llevó a cabo el pasado jueves el Conversatorio “La relación entre pedagogía, práctica y política en Freire: el desafío de la escuela pública como espacio de ciudadanía”.

Esta actividad fue organizada por Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y contó con la participación del Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis; el Director del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Daniel Johnson y del presidente del Instituto Paulo Freire-Chile, Rodrigo Vera.

El conversatorio se enmarca en la conmemoración del primer Centenario de Paulo Freire, que se celebra el 19 de septiembre de este año. En esa línea, la moderadora del encuentro, la Directora del Centro Saberes Docentes, Andrea Carrasco, sostuvo que “este primer espacio de dialogo nos preparará el camino para el gran Seminario Nacional por el Centenario de Paulo Freire que se realizará el 5 y 6 de noviembre de este año, cuyo objetivo será relevar las voces de las y los actores sociales y profesionales que desarrollan practicas pedagógicas de inspiración freiriana en Chile, en sus territorios, comunidades y centros escolares”.

“Para iniciar el dialogo es menester traer algunas reflexiones de Paulo Freire, especialmente sobre la comprensión de una pedagogía transformadora que, por cierto, es lo que buscamos impulsar desde el Centro de Estudios Saberes Docentes, pedagogías que suponen un profundo conocimiento en las condiciones en las que ocurre la experiencia, enseñanza y aprendizaje, y además de un amplio conocimiento de los sujetos que en ella participan, sus experiencias, sus historias, sus condiciones de vida”, agregó.

Por su parte, en su exposición, el Director del Departamento de Educación de la FACSO de la Universidad de Chile, señaló que “de alguna forma este pensar desde el contexto, este pensar con el otro, este callar para poder escuchar y desde ahí construir la voz, de alguna forma nos invita a pensar en el currículum escolar como un espacio liminal, intergeneracional e intercultural, que está siempre en la opción de ser vivido como diálogo o como monólogo de la generación adulta”.

“Por otro lado, creo que también en aspectos metodológicos invitan a atreverse a avanzar hacia una práctica curricular como un espacio de co-construcción en que el diseño y el desarrollo curricular son reconceptualizados en ámbitos que podríamos denominar co-construcción participativa, construcción curricular desde abajo”. 

Por último, dijo Daniel Johnson, que “esta introducción a la pedagogía me parece e implica la idea también en esta escuela pública de reconocerse, de reconocernos entre nosotros mismos y tal vez si cambiamos en esto la palabra sociedades latinoamericanas por la escuelas latinoamericanas podamos entender de alguna forma que nuevamente el dilema básico de esta escuela, de esta sociedad y también de los profesores o intelectuales, implica optar o no por una sociedad, por una escuela que se descolonice cada vez más y ese para mi continua siendo el desafío que resuena en los comienzos del proyecto freiriano y es hoy día más actual que nunca”.

En tanto, el presidente del Instituto Paulo Freire-Chile planteó lo que podría ser una práctica pedagógica de inspiración freiriana, y eso le llamó “pedagogía de emergencia para el protagonismo de los sujetos en la evitación de la transmisión del Covid-19”.

“Hay una frase de Freire que nos enmarca en la búsqueda, que la educación se rehace constantemente en la praxis para ser, tiene que estar siendo, esa concepción dinámica de la educación, del aprendizaje, de enseñanza es uno de los eventos que ha sido un gran aporte de Paulo Freire”, acotó.

Respecto de lo anterior, puntualizó, “ésta se ubica en el contexto y voy a tomar esta educación como un problema complejo ligando pedagogía, práctica y política. Poner un foco en lo que podría ser una pedagogía freriana basada en la reflexividad de las propias percepciones, una matriz de lo que puede ser un proceso pedagógico, ilustrar lo que ha venido siendo una práctica de pedagogía de emergencia y una referencia de las necesidades del diálogo y del aprendizaje para el cuidado”.

Finalmente, el Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, realizó una analogía simbólica respecto de entender una imagen y señaló que “las imágenes simplemente están en nuestra imagen colectiva, todos hemos pasado por esa Plaza Italia, que pasó a ser Baquedano y que ahora es Plaza Dignidad y que nos refleja los cambios de este mundo que no es, sino que está siendo y que se está transformando no porque alguien lo decida, sino porque la sociedad misma logra transformar los espacios en una nueva realidad”.

“Eso es lo que creo de Paulo Freire, que nos lleva a mirar de cara a la escuela, la escuela va a seguir existiendo y sigue siendo un espacio determinante, pero de cara al futuro nos muestra el desafío de ser apropiada como un objeto, un dispositivo social que se reconstituye bajo una nueva lógica donde aquello que fue en algún momento simplemente un contenido fijo, un contenido determinado por una determina voluntad de poder, se convierte ahora en una posibilidad en un espacio de reconfiguración de un imaginario por medio de la acción transformadora de aquellos que participan de ese espacio”, soslayó en su intervención final.

VER EL CONVERSATORIO AQUÍ

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.