Un paso a la educación no sexista: se inician talleres sobre perspectiva de género en el Instituto Nacional

Un paso a la educación no sexista: se inician talleres en el IN

La Coordinadora Núcleo Convivencia, Ciudadanía y Género del Centro de Estudios Saberes Docentes de la Universidad de Chile, Marcela Bornand, quien también realizó una serie de talleres, indicó que “aparecen en estos espacios memorias sobre situaciones de vulneración, conflictos interpersonales, ejemplos muy ilustrativos de violencias, machismo y sexismo institucional, donde emergen posiciones más adherentes y otras más resistentes en el cuerpo docente”. 

A propósito de la integración de mujeres al Instituto Nacional, comenzó la realización de cinco talleres sobre perspectiva de género, con el objetivo de fortalecer el desarrollo participativo de la cultura escolar equitativa e inclusiva en las diversidades sexuales, en torno a los desafíos de la educación no sexista.

Esta serie de intervenciones, llevadas a cabo por el Centro de Estudios Saberes Docentes y otras unidades de la Universidad de Chile, buscan la elaboración de políticas institucionales de trabajo y procesos de formación con la comunidad educativa, todo esto, en el marco del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional y la Universidad de Chile. 

Para el cumplimiento de este objetivo del Pilar de Género, se definieron dimensiones de trabajo, dentro las cuales se estableció la dimensión de reflexión y formación comunitaria como una primordial dentro del año 2021. En efecto, con el propósito de iniciar el trabajo de formación, al inicio de este año, diversas académicas de la Universidad realizaron una serie de foros sobre la temática de género y educación, a partir de los cuales se evidenciaron distintas necesidades de formación que trazan rutas para continuar el proceso formativo de la comunidad institutana desde la perspectiva de género.

Considerando estas necesidades, se propuso realizar una primera etapa de formación dirigida especialmente al equipo docente y directivo del instituto, donde académicas de la Universidad de Chile, realizaron 5 talleres referidos a la Perspectiva de género y Coeducación, Didáctica científica no sexista, Didáctica para una educación no sexista, Proceso educativo desde las diversidades e Instrumentos de gestión con Perspectiva de género.

Respecto de cómo ha sido la recepción de los talleres, la Directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, Andrea Carrasco, señaló que “las profesoras, los profesores y equipo directivos se han mostrado muy abiertos y afables a participar de los talleres, han generado bastante reflexión sobre la perspectiva de género en general y en particular han (re)mirado sus prácticas e instrumentos de gestión y pedagógicos que utilizan en lo cotidiano”.

Han generado una autoreflexión de su quehacer, por ejemplo: se han cuestionado sobre cómo lograr superar las prácticas no sexistas y avanzar hacia una construcción de prácticas inclusivas, tanto en la gestión como en el aula. Están muy conscientes de que necesitan mayor reflexión y herramientas pedagógicas para lograr instalar una perspectiva crítica de género en su totalidad, que logre transformar sus prácticas no sexitas y permita avanzar a un modelo coeducativo e inclusivo en el IN”, agregó.

La Coordinadora del Núcleo Convivencia, Ciudadanía y Género de Saberes Docentes, Marcela Bornand, quien también realizó una serie de talleres, indicó que “hemos acompañado procesos de reflexión y discusión pedagógica que son un importante avance para emprender la ruta de la coeducación. Aparecen en estos espacios memorias sobre situaciones de vulneración, conflictos interpersonales, ejemplos muy ilustrativos de violencias, machismo y sexismo institucional, donde emergen posiciones más adherentes y otras más resistentes en el cuerpo docente”. 

“Sin duda, estamos acompañando el origen de una potente transformación cultural, en la cual toda comunidad educativa diversa y tan amplia como la de Instituto Nacional, estará compuesta de distintas voces, perspectivas y tensiones para enfrentar este desafío de inclusión que interpela, no sólo los sistemas de creencias y prácticas pedagógicas, sino también experiencias biográficas y de socialización que pueden ayudar a movilizar u obstaculizar el cambio”, añadió.

La académica finalmente puntualizó que “lo que queremos resaltar es que en esta experiencia de transformación situada del Instituto Nacional se está comenzando a forjar la convicción de avanzar hacia un Instituto verdaderamente inclusivo que trabaje un modelo coeducativo como norte comunitario. Como Saberes Docentes, consideramos que esta transformación situada hacia un modelo coeducativo debe ser participativa, impulsada por toda la comunidad, por lo que esperamos comenzar a desarrollar instancias formativas prontamente con otros estamentos, entendiendo primeramente, que la voz, sentidos y esperanzas del estudiantado son fundamentales para un Instituto no sexista, no adultocéntrico y verdaderamente inclusivo”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.