Curso de Ciencias Naturales: herramientas para diseñar estrategias didácticas basadas en la metodología de Indagación Científica para ser implementadas en diversos contextos y niveles educativos

Curso de Ciencias Naturales basado en la Indagación Científica

Con el objetivo de abordar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la metodología indagatoria, con énfasis en la implementación de actividades que puedan ser llevadas al aula, es que Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Universidad de Chile, lanzó el curso Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales basadas en la metodología de Indagación Científica”.

Una de las relatoras del curso, la profesora Pía González, señaló que “el actual contexto es un llamado a la reflexión sobre nuestro entorno, nuestras prácticas pedagógicas y sobre la responsabilidad de las ciencias naturales en los conflictos socio-científicos que estamos viviendo”.

En este sentido, detalló que “la metodología indagatoria para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, tanto en quien enseña como en quien aprende. Promueve la construcción autónoma de los saberes por parte de los y las estudiantes y busca una mejor comprensión por parte de ellos y ellas sobre los aprendizajes relacionados a las ciencias naturales”.

Para la relatora, los y las profesionales que se encuentran en el aula tienen el desafío de contribuir a la formación de una ciudadanía participativa que, de manera informada, “responda a cuestiones de interés social relacionadas con la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente y para eso necesitan herramientas que colaboren en el logro de ese objetivo, una de ellas es la indagación científica”.

El curso Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Naturales basadas en la metodología de Indagación Científica” se realizará entre el 6 de octubre al 3 de noviembre, los días lunes a las 18:00 horas vía plataforma e-Learning de Saberes Docentes.

Respecto de cómo se combina lo teórico de lo práctico dentro del curso, la profesora Pía González dijo que “la virtualidad es un desafío para un proceso formativo orientado a la enseñanza de las ciencias naturales, que comúnmente se asocia con actividades experimentales. Por esto, buscamos una alternativa a la presencialidad, en la que cada participante se involucre activamente en numerosas experiencias a desarrollar de manera sincrónica o asincrónica y, por tanto, puedan ser implementadas con sus estudiantes, transformándose en una fortaleza de este curso, pues releva el aprendizaje activo”.

Haciendo un llamado a los profesionales interesados en el curso, la relatora sostuvo que “esperamos que participen de las actividades y estrategias prácticas y reflexivas que hemos diseñado. Trabajaremos contenidos conceptuales y procedimentales asociados a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, desde la mirada de la indagación y que propenden al desarrollo de contenidos actitudinales de las ciencias naturales para múltiples niveles de enseñanza”.

“Colocaremos, además, el foco en que las ciencias naturales se pueden enseñar y aprender en contextos cotidianos, con materiales simples y –a pesar de la virtualidad– , ofrecer la cercanía de un espacio diseñado desde las propias inquietudes y demandas de profesores/as en ejercicio”, puntualizó.

Últimas noticias

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.