Curso “Estrategias colaborativas para el acompañamiento docente”: Cómo situar el aprendizaje ante las brechas educacionales y el contexto actual

Curso “Estrategias colaborativas para el acompañamiento docente”

“Estrategias colaborativas para el acompañamiento docente” es el nuevo curso que lanzó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Universidad de Chile, que tiene como objetivo diseñar estrategias para el desarrollo profesional docente de manera concreta y situada en el contexto actual donde las brechas educacionales se han acrecentado debido a la pandemia.

Para el relator del curso, Charles Albornoz, uno de los lineamientos del curso es lograr apoyar y aportar a la disminución de las brechas de aprendizaje porque “hoy más que nunca un líder pedagógico requiere tener claridad de cómo aportar a entregar condiciones para el desarrollo profesional docente y de capacidades de los y las docentes a partir de estrategias concretas para apoyar a los y las estudiantes”.

El curso tendrá foco, además, en la colaboración como el gran eje articulador para mirar el desarrollo profesional docente y desde esa perspectiva tomar estrategias situadas de desarrollo profesional docente en donde la colaboración es un elemento central del trabajo.

“Para esto, se trabajará fundamentalmente con estrategias de desarrollo profesional docente como la integración colaborativa, con la revisión de evidencias y la producción de tareas de los estudiantes en una revisión por departamentos, asignaturas o por ciclos”, explicó el relator.

El curso “Estrategias colaborativas para el acompañamiento docente se realizará entre el 6 de octubre al 3 de noviembre, los días jueves a las 18:00 horas vía plataforma e-Learning de Saberes Docentes.

Respecto de cómo se desarrollarán las clases en esta modalidad, el académico sostuvo que “vamos problematizado con los participantes respecto de los objetivos y el programa, los contenidos del curso y levantamos preguntas, generamos situaciones problemáticas, conversaciones entre ellos a partir de lo que conocen, saben y creen, y ahí el profesional a cargo, el docente, lo que hace es entregar algunos elementos conceptuales complementarios a lo que hemos llegado a recoger desde la problematización y diálogo con los actores”.

“Y en ese ejercicio de haber problematizado y conceptualizado lo que hacemos es diseñar acciones, tareas idealmente auténticas, tareas que estén muy relacionadas con lo que ellos y ellas habitualmente hacen en sus trabajos cotidianos, por lo tanto, lo teórico y lo practico está vinculado en el ejercicio y en la tarea central que genera el facilitador del curso”, señaló.

Para efectos del curso, indicó el relator, se entregarán herramientas concretas de trabajo que le permitan llevar adelante sus tareas para facilitar y desarrollar las capacidades necesarias que dicen relación con las grandes necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

“En ese sentido, el programa de colaboración, de desarrollo de estrategias siempre pone foco en que el punto de partida de la recepción con los docentes y con los directivos que están participando es poner atención en aquello que los alumnos necesitan aprender y desde ahí construir el ciclo de desarrollo profesional docente, ojalá e idealmente a partir de estrategias que sitúen a la escuela como el contexto del cambio”, sostuvo el relator.

Haciendo un llamado a participar, el académico Charles Albornoz, dijo que “este curso es más que nunca una oportunidad porque las escuelas y los profesionales que lideran el aprendizaje tienen un tremendo desafío de trabajar con una lógica radicalmente distinta a partir del momento que estamos viviendo para aportar al aprendizaje de niños y niñas, oportunidad para ver cómo nos hacemos cargo de un tremendo desafío que se nos instaló”.

“Los alumnos tienen mucho menos desarrollo de sus aprendizajes, están en una condición que requiere de una escuela mucho más efectiva y directivos con muchas más herramientas para aportar al aprendizaje de los docentes, siempre que uno quiere llegar al aprendizaje de los niños y niñas, siempre es indirecto, a través de profesores y este curso es una tremenda herramienta para que puedan apropiase de su rol y aportar al desarrollo de las personas”, puntualizó.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.