Pregrado:

Taller de Elaboración de Proyectos Culturales destaca trabajos de gestión cultural desde las Humanidades

Destacamos proyectos de gestión cultural desde las Humanidades

Se trata de algunos de los proyectos realizados en el marco del Taller de Elaboración de Proyectos Culturales, los cuales han significado un gesto transformador y necesario. "Por primera vez se abre la puerta a explorar la noción ‘otra’ de cultura que se palpó en el proyecto liderado por la fuerza e impronta del Frente Popular. Esa es la noción de que cultura somos tod-s, la hacemos tod-s y la construimos tod-s, y aquellos que hemos aprendido otras y distintas herramientas sólo somos parte y trabajadores que facilitarían esa producción y reproducción multicultural”, señala la Prof. Romina Pistacchio Hernández, académica del Departamento de Literatura de la U. de Chile.

Este espacio se enmarca en la innovadora propuesta curricular del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, la cual da cuenta del complejo campo cultural dominado directa o tangencialmente por las viejas y nuevas élites, en un contexto socioeconómico y cultural controlado por las políticas públicas de los ministerios de Educación de la transición y en medio del juego de contorsiones que implica armonizar el escenario contingente, las tradiciones, y las novedades

En este sentido, la Prof. Pistacchio explica que nuestras y nuestros estudiantes pueden actuar, producir, reproducir e intervenir la cultura de manera crítica y reflexiva desde una sólida formación disciplinaria, por ejemplo, con la producción o creación de proyectos culturales. “La alternativa que implica la inclusión de la ‘gestión cultural’ involucra cierta noción de cultura que la abre a otros espacios inesperados, inexplorados o incluso desdeñados por la ‘ciudad letrada’ al menos en los últimos cincuenta años”. 

La universidad, advierte, se había restringido al fortalecimiento del área de ‘extensión’ como forma de ‘integrar’ el saber producido en la academia en la sociedad civil. Sin embargo, esa orientación brota desde una idea que quizás naturalizamos y se halla incrustada muy profundo en nuestros inconscientes neoliberales: la de que, así como los bienes y el patrimonio en ‘exceso’ brotarán copiosamente fuera del vaso, así también lo haría, en ‘algún momento’, la producción y la creación cultural.

Las humanidades y en particular la literatura, en este sentido se ponen servicio de transformar la vida de las personas, hacerlas más dignas y experimentadoras del placer y lo sublime, y aquell-s que hemos tenido acceso y beneficios de ciertos saberes y las estudiamos, ejercemos o producimos, deberíamos ponernos al servicio de esta democracia cultural. Sería imprescindible y urgente, entonces, que las humanidades y las herramientas que de ellas recogemos sean parte de la vida y de nuestra forma de ver y entender el mundo".

Este taller se ha convertido en la respuesta a esa necesidad de articular el escenario actual y la vida contingente (profesionalización de la carrera/disciplina) con los saberes y prácticas de las humanidades que no deben desaparecer, y el gesto del Departamento de Literatura se ha convertido en una rendija por la que se cuela una posible respuesta ante el fatídico sentimiento de acabamiento y extinción de las humanidades, o quizás de cómo las conocemos y ejercemos hasta hoy.

 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.