Pregrado:

Taller de Elaboración de Proyectos Culturales destaca trabajos de gestión cultural desde las Humanidades

Destacamos proyectos de gestión cultural desde las Humanidades

Se trata de algunos de los proyectos realizados en el marco del Taller de Elaboración de Proyectos Culturales, los cuales han significado un gesto transformador y necesario. "Por primera vez se abre la puerta a explorar la noción ‘otra’ de cultura que se palpó en el proyecto liderado por la fuerza e impronta del Frente Popular. Esa es la noción de que cultura somos tod-s, la hacemos tod-s y la construimos tod-s, y aquellos que hemos aprendido otras y distintas herramientas sólo somos parte y trabajadores que facilitarían esa producción y reproducción multicultural”, señala la Prof. Romina Pistacchio Hernández, académica del Departamento de Literatura de la U. de Chile.

Este espacio se enmarca en la innovadora propuesta curricular del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, la cual da cuenta del complejo campo cultural dominado directa o tangencialmente por las viejas y nuevas élites, en un contexto socioeconómico y cultural controlado por las políticas públicas de los ministerios de Educación de la transición y en medio del juego de contorsiones que implica armonizar el escenario contingente, las tradiciones, y las novedades

En este sentido, la Prof. Pistacchio explica que nuestras y nuestros estudiantes pueden actuar, producir, reproducir e intervenir la cultura de manera crítica y reflexiva desde una sólida formación disciplinaria, por ejemplo, con la producción o creación de proyectos culturales. “La alternativa que implica la inclusión de la ‘gestión cultural’ involucra cierta noción de cultura que la abre a otros espacios inesperados, inexplorados o incluso desdeñados por la ‘ciudad letrada’ al menos en los últimos cincuenta años”. 

La universidad, advierte, se había restringido al fortalecimiento del área de ‘extensión’ como forma de ‘integrar’ el saber producido en la academia en la sociedad civil. Sin embargo, esa orientación brota desde una idea que quizás naturalizamos y se halla incrustada muy profundo en nuestros inconscientes neoliberales: la de que, así como los bienes y el patrimonio en ‘exceso’ brotarán copiosamente fuera del vaso, así también lo haría, en ‘algún momento’, la producción y la creación cultural.

Las humanidades y en particular la literatura, en este sentido se ponen servicio de transformar la vida de las personas, hacerlas más dignas y experimentadoras del placer y lo sublime, y aquell-s que hemos tenido acceso y beneficios de ciertos saberes y las estudiamos, ejercemos o producimos, deberíamos ponernos al servicio de esta democracia cultural. Sería imprescindible y urgente, entonces, que las humanidades y las herramientas que de ellas recogemos sean parte de la vida y de nuestra forma de ver y entender el mundo".

Este taller se ha convertido en la respuesta a esa necesidad de articular el escenario actual y la vida contingente (profesionalización de la carrera/disciplina) con los saberes y prácticas de las humanidades que no deben desaparecer, y el gesto del Departamento de Literatura se ha convertido en una rendija por la que se cuela una posible respuesta ante el fatídico sentimiento de acabamiento y extinción de las humanidades, o quizás de cómo las conocemos y ejercemos hasta hoy.

 

Últimas noticias

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.