Declaración pública del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina

Declaración pública CEGECAL
Declaración pública del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina

Como Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, CEGECAL, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, rechazamos categóricamente el requerimiento de los diputados Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen. Quienes el 9 de julio solicitaron se informe sobre todas aquellas actividades vinculadas a la docencia con enfoque de género, además de individualizar a docentes y funcionarios a cargo. Consideramos que dicho requerimiento, de evidentefinalidad política y estigmatizadora, da cuenta de una lamentable ignorancia de parte de los honorables diputados, al recurrir a un término erróneo e insidioso, como el de "ideología de género". Su solicitud se da a días de la inauguración del proceso constitucional destinado a cambiar la carta magna del país a través de una Convención Constitucional paritaria, que incorpora escaños reservados a los pueblos originarios. Dicha instancia fue elegida democráticamente en un escenario en el que gran parte de las instituciones del país se encuentran desacreditadas, según informe del PNUD (2018) y, especialmente desde el 18 de octubre del año 2019.

Los estudios de género, un campo interdisciplinario validado en el mundo académico a nivel internacional, producen y transmiten conocimiento sobre la construcción social y cultural de la diferencia sexual y de las relaciones de poder que dicha construcciones implican. Investigaciones sobre violencias sexuales y de género, materiales y simbólicas, así como estudios sobre masculinidades y diversidad sexual, han sido fundamentales para situar cuestiones estructurales y subjetivas al respecto.

Las investigaciones con enfoque de género han permitido ampliar el conocimiento histórico, científico, artístico y cultural de las sociedades, así como elaborar una mejor comprensión y análisis de sus realidades actuales a todo nivel. Las sociedades contemporáneas han enriquecido sus herramientas teóricas, intelectuales y metodológicas para erradicar las discriminaciones sexo-genéricas, para hacer más vivible y digna la vida de las, los, les seres humanos, así como para construir democracias que integren las diferencias en todas sus expresiones. Del mismo modo, y al igual que las epistemologías críticas, las investigaciones de género han permitido comprender los sesgos sociales, científicos y políticos implicados en la creación y difusión del conocimiento de la sociedad.

CEGECAL, con treinta años de experiencia en estudios de género en Chile, ejerce su derecho a la investigación, la difusión y la más amplia libertad de Cátedra en consonancia con los estatutos y misión de la Universidad de Chile. El Centro incorpora las diferencias para ampliar el conocimiento, integrar vastos ámbitos del saber y reflexiones teóricas a fin de avanzar hacia un desarrollo integral y una mejor calidad de vida.

Solidarizamos con colegas/ues, estudiantes, funcionarias, funcionarios y funcionaries que actualmente se inscriben en este amplio e innovador campo de saber. Nos parece grave que haya Universidades que entreguen esa información acríticamente, como si se tratara de informar al Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual ya contiene la información requerida. Hubiéramos preferido que el requerimiento de los honorables diputados se orientara a solicitar formación en estudios de género, a modo de adquirir elementos fundamentales en la toma de importantes decisiones parlamentarias que afectan a mujeres, varones y personas de la diversidad sexual en toda la sociedad chilena.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía en el Campus Juan Gómez Millas

CEDUP 2026 “Desafíos de la Educación Pública: construir justicia social desde lo común y las diferencias”:

U. de Chile celebrará 3er Congreso de Educación y Pedagogía

Entre el 14 y el 16 de enero de 2026, el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile será el escenario del 3er Congreso de Educación y Pedagogía (CEDUP 2026). Esta instancia, organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades en colaboración con distintos actores y unidades, busca abrir un espacio de reflexión crítica en torno a los desafíos actuales de la Educación Pública, entendida como un derecho social y humano fundamental.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Democratización de la lectura

Biblioteca Esencial UCHILE debuta en FILUNI 2025

Como parte de la programación UCHILE en FILUNI 2025, los académicos Ignacio Álvarez y Víctor Barrera, de la UCHILE y la Universidad Autónoma Nueva León, respectivamente, presentaron el primer libro de Biblioteca Esencial, nueva colección democratizadora de la lectura del plantel a cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. “Hombres del pueblo”, reúne cuentos que van desde 1926 a 1934, y se encuentra disponible para consulta virtual.