Universidad de Chile realiza curso para docentes y directivas/os del Instituto Nacional sobre prácticas, interacción y diseño pedagógico con perspectiva de género

U.de Chile realiza curso para docentes del Instituto Nacional

En el marco de la colaboración de la Universidad de Chile con el Instituto Nacional, específicamente en relación con el trabajo realizado por el Pilar de Equidad de Género, el Centro de Estudios Saberes Docentes –perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades- inició un curso abierto para docentes y directivos/as denominado “Práctica, diseño e interacción Pedagógica con Perspectiva de Género”.

Cabe destacar que el Centro de Estudios Saberes Docentes acompaña el proceso de reflexión y formación comunitaria en Perspectiva de Género desde 2018, por lo que el curso representa esa relación y conocimiento cercano de las necesidades y desafíos que ha decidido afrontar el cuerpo docente del Instituto Nacional.

En este sentido, “este proceso formativo se inscribe en una linea de continuidad y de profundización con el proceso de reflexión comunitaria y de fortalecimiento de las capacidades docentes que tiene como foco generar una tranformación de la cultura institutana hacia mayores grados de inclusión y de equidad social y de género, en el marco de las demandas y retos que nos plantea la sociedad actual”, señaló la profesora Gabriela Martini, integrante del Pilar de Género.

Por otra parte, “este curso permite materializar y promover las políticas universitarias de nuestras casas de estudios, específicamente las concernientes al vínculo de la Universidad con la educación pública (escolar) y a las políticas relacionas con las Educación no sexista, permitiendo posicionar de las y los docentes de nuestra universidad, como agentes activos de una educación y de prácticas pedagógicas más democrática e inclusivas”, comentó la directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, Andrea Carrasco.

El objetivo del curso, que se realiza entre el 4 de noviembre y el 9 de diciembre, es desarrollar una reflexión profesional sobre la práctica pedagógica desde la perspectiva de género, abordando desafíos curriculares y didácticos en el diseño pedagógico y dinámicas de interacción para el aula coeducativa, fortaleciendo el desarrollo profesional docente en la dimensión de inclusión, género y diversidades.

En cuanto a la metodología, el curso será desarrollado por académicas de la Universidad de Chile que trabajan la perspectiva de género en educación desde distintas dimensiones: didáctica, curricular y evaluativa. Las profesoras del curso, Andrea Carrasco, Marcela Bornand, Ximena Azúa y Johanna Camacho trabajaran en co-docencia, de modo que pueda generarse un espacio de diálogo y orientación más bien personalizado, que atienda la diversidad de disciplinas de docentes y equipo directivo asistentes.

“Este año como Pilar -considerando la integración de estudiantes mujeres- hemos privilegiado la dimensión de formación comunitaria, específicamente la formación docente, y es en tal objetivo del pilar que se enmarca este curso. Específicamente se instala en la segunda etapa de formación, ya de profundización y diseño y aplicación en las prácticas docentes”, señaló la coordinadora del curso, Marcela Bornand.

Actualmente, el Instituto Nacional está viviendo una transformación cultural histórica con el ingreso masivo de estudiantes mujeres al nivel de séptimo, por lo que se refuerza la necesidad de trabajar con las interacciones y diseños pedagógicos que aseguren procesos de enseñanza-aprendizaje libres de violencias, exclusiones y sesgos de género, y que fortalezcan una cultura escolar equitativa e inclusiva de las diversidades sexuales en torno a los desafíos de la educación no sexista.

Con esta formación también se pretende retomar la reflexión profesional sobre la inclusión de un indicador de sesgo de género en la evaluación docente, problematizando las prácticas y diseños de clases que reproducen estereotipos de género, sexismo y discriminación en las interacciones pedagógicas. Lo que también pretende ser un aporte no sólo a la erradicación de la discriminación por género en la educación, sino también al cambio de prácticas y fortalecimiento del desarrollo profesional docente de las y los docentes participantes.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.