Universidad de Chile realiza curso para docentes y directivas/os del Instituto Nacional sobre prácticas, interacción y diseño pedagógico con perspectiva de género

U.de Chile realiza curso para docentes del Instituto Nacional

En el marco de la colaboración de la Universidad de Chile con el Instituto Nacional, específicamente en relación con el trabajo realizado por el Pilar de Equidad de Género, el Centro de Estudios Saberes Docentes –perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades- inició un curso abierto para docentes y directivos/as denominado “Práctica, diseño e interacción Pedagógica con Perspectiva de Género”.

Cabe destacar que el Centro de Estudios Saberes Docentes acompaña el proceso de reflexión y formación comunitaria en Perspectiva de Género desde 2018, por lo que el curso representa esa relación y conocimiento cercano de las necesidades y desafíos que ha decidido afrontar el cuerpo docente del Instituto Nacional.

En este sentido, “este proceso formativo se inscribe en una linea de continuidad y de profundización con el proceso de reflexión comunitaria y de fortalecimiento de las capacidades docentes que tiene como foco generar una tranformación de la cultura institutana hacia mayores grados de inclusión y de equidad social y de género, en el marco de las demandas y retos que nos plantea la sociedad actual”, señaló la profesora Gabriela Martini, integrante del Pilar de Género.

Por otra parte, “este curso permite materializar y promover las políticas universitarias de nuestras casas de estudios, específicamente las concernientes al vínculo de la Universidad con la educación pública (escolar) y a las políticas relacionas con las Educación no sexista, permitiendo posicionar de las y los docentes de nuestra universidad, como agentes activos de una educación y de prácticas pedagógicas más democrática e inclusivas”, comentó la directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, Andrea Carrasco.

El objetivo del curso, que se realiza entre el 4 de noviembre y el 9 de diciembre, es desarrollar una reflexión profesional sobre la práctica pedagógica desde la perspectiva de género, abordando desafíos curriculares y didácticos en el diseño pedagógico y dinámicas de interacción para el aula coeducativa, fortaleciendo el desarrollo profesional docente en la dimensión de inclusión, género y diversidades.

En cuanto a la metodología, el curso será desarrollado por académicas de la Universidad de Chile que trabajan la perspectiva de género en educación desde distintas dimensiones: didáctica, curricular y evaluativa. Las profesoras del curso, Andrea Carrasco, Marcela Bornand, Ximena Azúa y Johanna Camacho trabajaran en co-docencia, de modo que pueda generarse un espacio de diálogo y orientación más bien personalizado, que atienda la diversidad de disciplinas de docentes y equipo directivo asistentes.

“Este año como Pilar -considerando la integración de estudiantes mujeres- hemos privilegiado la dimensión de formación comunitaria, específicamente la formación docente, y es en tal objetivo del pilar que se enmarca este curso. Específicamente se instala en la segunda etapa de formación, ya de profundización y diseño y aplicación en las prácticas docentes”, señaló la coordinadora del curso, Marcela Bornand.

Actualmente, el Instituto Nacional está viviendo una transformación cultural histórica con el ingreso masivo de estudiantes mujeres al nivel de séptimo, por lo que se refuerza la necesidad de trabajar con las interacciones y diseños pedagógicos que aseguren procesos de enseñanza-aprendizaje libres de violencias, exclusiones y sesgos de género, y que fortalezcan una cultura escolar equitativa e inclusiva de las diversidades sexuales en torno a los desafíos de la educación no sexista.

Con esta formación también se pretende retomar la reflexión profesional sobre la inclusión de un indicador de sesgo de género en la evaluación docente, problematizando las prácticas y diseños de clases que reproducen estereotipos de género, sexismo y discriminación en las interacciones pedagógicas. Lo que también pretende ser un aporte no sólo a la erradicación de la discriminación por género en la educación, sino también al cambio de prácticas y fortalecimiento del desarrollo profesional docente de las y los docentes participantes.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.