Curso JAP:

“El Diseño Universal de Aprendizaje maximiza las oportunidades de aprendizaje y participación de los/as estudiantes”

“El DUA maximiza las oportunidades de aprendizaje y participación"

“Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy” es uno de los cursos que presentó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y que se enmarca en las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano.

Para la relatora del curso, Elena Ramírez, “con la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Escolar 20.845/2015 y el Decreto 83/2015 de Diversificación de la Enseñanza, se pone de manifiesto la urgente necesidad un saber-hacer pedagógico donde teoría y práctica se instalen en función de la actualización docente que la escuela requiere para todos los estudiantes, independientemente de la escuela en que se eduquen”.

“Para el desempeño docente significa enfrentar contextos altamente complejos, y con ello, la necesidad de desarrollar competencias que respondan de manera efectiva a las cuatro dimensiones del Marco para la Buena Enseñanza” agregó.

En este sentido, el Diseño Universal de Aprendizaje, dijo la académica, “maximiza las oportunidades de aprendizaje y participación de los/as estudiantes, ofreciendo la posibilidad de gestionar desde la escuela y desde el aula, las estrategias que la propia comunidad determine como relevantes y pertinentes para implementar como respuesta a la diversidad y a la inclusión”.

El curso JAP, que se realizará durante el 3 al 14 de enero de 2022, tiene como objetivo diseñar estrategias para la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje como respuesta a la diversidad e inclusión escolar detectada en sus propias comunidades educativas.

Asimismo, el curso está dirigido hacia docentes de aula de educación parvularia, básica y media, docentes de educación especial, asistentes de la educación (psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales, inspectores, terapeutas ocupacionales), docentes directivos, y/o jefes de Unidades Técnicas Pedagógicas (UTP), entre otros/as.

En cuanto a la relevancia del curso, la relatora hizo un llamado a ser parte de esta formación asegurando que “este curso aporta y ofrece una mirada profunda, crítica y propositiva sobre la inclusión escolar, al mismo tiempo que brinda respuestas educativas desde la cultura, la política y la práctica escolar, todos aprendizajes conducentes a la implementación de estrategias educativas como respuesta a la diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los colegios o liceos, desde el Diseño Universal de Aprendizaje. Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy. Por lo tanto, al egresar del curso, sus participantes serán un/a promotor/a líder de la política, la cultura y la práctica escolar inclusiva, en su comunidad”.

Por otro lado, la profesora Elena Ramírez aseguró que “este curso está pensado en la lógica de la investigación-acción participativa en educación y la enseñanza de herramientas pedagógicas vinculadas a este enfoque”.

“Es así como se instala en lo teórico-práctico, a partir de lo cual, el/la participante realizará un proyecto pedagógico, de su elección, orientado en función de la aplicación de estrategias que favorezcan la implementación del DUA en la escuela y el aula”, puntualizó.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO 

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.