Curso JAP:

“El Diseño Universal de Aprendizaje maximiza las oportunidades de aprendizaje y participación de los/as estudiantes”

“El DUA maximiza las oportunidades de aprendizaje y participación"

“Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy” es uno de los cursos que presentó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y que se enmarca en las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano.

Para la relatora del curso, Elena Ramírez, “con la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Escolar 20.845/2015 y el Decreto 83/2015 de Diversificación de la Enseñanza, se pone de manifiesto la urgente necesidad un saber-hacer pedagógico donde teoría y práctica se instalen en función de la actualización docente que la escuela requiere para todos los estudiantes, independientemente de la escuela en que se eduquen”.

“Para el desempeño docente significa enfrentar contextos altamente complejos, y con ello, la necesidad de desarrollar competencias que respondan de manera efectiva a las cuatro dimensiones del Marco para la Buena Enseñanza” agregó.

En este sentido, el Diseño Universal de Aprendizaje, dijo la académica, “maximiza las oportunidades de aprendizaje y participación de los/as estudiantes, ofreciendo la posibilidad de gestionar desde la escuela y desde el aula, las estrategias que la propia comunidad determine como relevantes y pertinentes para implementar como respuesta a la diversidad y a la inclusión”.

El curso JAP, que se realizará durante el 3 al 14 de enero de 2022, tiene como objetivo diseñar estrategias para la implementación del Diseño Universal de Aprendizaje como respuesta a la diversidad e inclusión escolar detectada en sus propias comunidades educativas.

Asimismo, el curso está dirigido hacia docentes de aula de educación parvularia, básica y media, docentes de educación especial, asistentes de la educación (psicopedagogos, psicólogos, asistentes sociales, inspectores, terapeutas ocupacionales), docentes directivos, y/o jefes de Unidades Técnicas Pedagógicas (UTP), entre otros/as.

En cuanto a la relevancia del curso, la relatora hizo un llamado a ser parte de esta formación asegurando que “este curso aporta y ofrece una mirada profunda, crítica y propositiva sobre la inclusión escolar, al mismo tiempo que brinda respuestas educativas desde la cultura, la política y la práctica escolar, todos aprendizajes conducentes a la implementación de estrategias educativas como respuesta a la diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en los colegios o liceos, desde el Diseño Universal de Aprendizaje. Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje en la escuela de hoy. Por lo tanto, al egresar del curso, sus participantes serán un/a promotor/a líder de la política, la cultura y la práctica escolar inclusiva, en su comunidad”.

Por otro lado, la profesora Elena Ramírez aseguró que “este curso está pensado en la lógica de la investigación-acción participativa en educación y la enseñanza de herramientas pedagógicas vinculadas a este enfoque”.

“Es así como se instala en lo teórico-práctico, a partir de lo cual, el/la participante realizará un proyecto pedagógico, de su elección, orientado en función de la aplicación de estrategias que favorezcan la implementación del DUA en la escuela y el aula”, puntualizó.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.