Curso JAP sobre Perspectiva Socioemocional:

“El deterioro de la salud emocional de las comunidades es un hecho preocupante y creemos que la escuela puede dar una respuesta desde la construcción y gestión curricular”

Curso JAP sobre Perspectiva Socioemocional

“Construcción curricular de aprendizajes centrales con perspectiva socioemocional en el contexto actual” es uno de los cursos que presentó Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y que se enmarca en las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) que se realizarán durante este verano.

Para el relator del curso, Daniel Johnson, “como todas y todos hemos experimentado a lo largo de estos dos últimos años, la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 ha provocado una reordenación de las rutinas escolares y, especialmente, de los sentidos profundos de la educación. Las y los docentes han tenido que incorporar los nuevos entornos pedagógicos virtuales que han modificado sustancialmente las formas de sociabilidad escolar conocidas y las formas de relacionarse con el conocimiento”.

Por otra parte, agrega, “las y los estudiantes no solo han asumido estos cambios en sus rutinas escolares específicas, sino también han experimentado la sensación de encontrarse en un entorno social hostil: miedo al contagio, preocupación por el futuro, la cesantía de los padres, la pérdida del “juego” con las y los compañeros y amigos. Todo esto ha repercutido negativamente en el desarrollo cognitivo y emocional, tanto de estudiantes y profesores”.

Es por esto, que el académico sostiene que “la salud mental y emocional de las comunidades es un hecho preocupante a nivel nacional y creemos que la escuela puede dar una respuesta desde la construcción y gestión curricular, que atienda, por una parte, los problemas de agobio docente que supone gestionar el curriculum en el aula y, por otro, las necesidades de contención y flexibilización que necesitan los estudiantes en su relación con el conocimiento y la sociabilidad escolar perdida”.

El curso “Construcción curricular de aprendizajes centrales con perspectiva socioemocional en el contexto actual” se realizará entre el 3 y el 14 de enero de 2022 y está dirigido a docentes, docentes directivos, equipos técnicos, equipos de Profesionales de Integración Escolar (PIE), equipos directivos comunales y asistentes de la educación.

En tanto, su objetivo central es elaborar propuestas curriculares de aprendizaje centrales con perspectiva socioemocional a partir de la reflexión situada de la relación entre el curriculum, el profesorado y la comunidad educativa en el contexto de pandemia.

En cuanto a la relevancia del curso para los educadores/as, el relator comentó que “creemos que la formación continua en cualquiera de los ámbitos del saber pedagógico es una necesidad intelectual imprescindible y un deber ético en un contexto con fuertes deudas con la justicia educativa. Las problemáticas de la escuela son muchas y creemos que los profesionales de la educación pueden aportar desde diversos lugares, como los estudios curriculares, a dar solución a las demandas de la escuela”.

“Esto es especialmente cierto en el caso de la actual pandemia que desafía y rompe el entendimiento sobre la organización curricular clásica. El Ministerio de Educación ha intentado contrarrestar la fuerza disruptiva de la pandemia entregando mensajes de normalidad y propuestas curriculares que buscan facilitar la implementación curricular. Sin embargo, creemos que la propuesta de priorización curricular es insuficiente, improvisada y no logra responder a las sentidas demandas de contextualización y flexibilización, que es justamente lo que necesitan los profesionales de la educación y los estudiantes para sobrellevar socioemocionalmente la pandemia”, añadió.

Por ello, “invitamos a los profesionales de la educación a este curso para que puedan reflexionar sobre estos temas y construir una alternativa teórico práctica en torno al desarrollo del curriculum en el contexto de la pandemia, tanto en sus dimensiones prescriptivas como vividas”, dijo Daniel Johnson.

Finalmente, en lo que respecta a las herramientas que entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, el académico insistió en que “el curso que proponemos quiere compartir con todos los miembros de la comunidad educativa herramientas pedagógicas, tanto para comprender los cambios curriculares que se han suscitado a raíz de la pandemia, y por tanto los cambios en la relación con el conocimiento escolar, así como también para gestionar las acciones curriculares en el aula considerando por un lado las problemáticas y necesidades emocionales de las y los estudiantes y por otro las modificaciones a los tiempos escolares que supone las modalidades híbridas y semipresenciales”.

“Qué es lo central en el curriculum, cuál es su cobertura, cómo planificar y para qué, son preguntas centrales que emergen en este contexto y que buscamos responder en este curso. Para ello, queremos entregar claves para el análisis curricular, la construcción de criterios o núcleos comprensivos de aprendizaje y la construcción de escenarios de evaluación significativos”, puntualizó.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL CURSO

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.