Cursos JAP 2022:

“La metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos facilita un desarrollo del pensamiento complejo, reflexivo, crítico y propositivo”

Curso JAP de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Con el objetivo de aplicar estrategias del aprendizaje basado en proyectos en el aula, a partir de su contexto escolar, es que Saberes Docentes, Centro de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizará el curso “Estrategias didácticas para el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula”, en el marco de las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2022.

De acuerdo a la relatora del curso, Loreto Acuña, la relevancia de éste “radica en la necesidad de transformar las dinámicas escolares dados los nuevos contextos sociales. Es urgente que los y las docentes puedan ampliar y poner en cuestión las prácticas pedagógicas que tradicionalmente han sido parte de nuestro sistema educativo”.

“Igualmente, es prioritario construir espacios inclusivos para niñas, niños y jóvenes, quienes hoy más que nunca reclaman una justa visibilización de sus identidades como actores sociales, como ciudadanos. Se requiere problematizar la realidad en la que nos situamos, y la metodología de ABP facilita un desarrollo del pensamiento complejo, reflexivo, crítico y propositivo”, añadió.

En cuanto a la importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos hoy en día y a nivel país, Acuña sostuvo que “los procesos sociopolíticos enmarcan nuestro quehacer cotidiano (educativo o no) en un contexto de incertidumbres que nos desafía a flexibilizar nuestro pensamiento”.

Además, explicó, “esto, desde una reflexión profunda de nuestras acciones y sus correspondientes consecuencias. Un ABP permite replantear discursos dominantes de parcelación del conocimiento, de adultocentrismo y tecnocracia, promueve el pensamiento crítico, la colaboración mutua, facilita nuevas formas de comunicarse y de entender la educación formal”.

Cabe destacar que el curso “Estrategias didácticas para el Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula”, se realizará durante el 3 al 14 de enero de 2022 y está dirigido a docentes y docentes directivos.

De vuelta a la "nueva normalidad" y respecto a qué herramientas entrega el curso para los y las participantes que los puedan orientar en estas modalidades híbridas o semi presenciales que se están dando actualmente, la académica dijo que “el curso entrega diferentes herramientas para desempeñarse en contextos inciertos, cambiantes y exigentes de innovaciones pedagógicas inclusivas. Los recursos teóricos, prácticos y metodológicos que permanecen en línea, facilitan una reflexión permanente de las propias prácticas y sus escenarios diversos. se facilita el desarrollo de las actividades, flexibilizando procesos en función de los contextos de cada profesor y profesora”.

“A partir de las propias experiencias de los participantes del curso, se problematizan las dificultades que conllevan las modalidades de clases, y colaborativamente se buscan maneras en que se puedan desarrollar ABP en las escuelas correspondientes. Los elementos propios de una planificación curricular, se ponen en tensión para volver a mirar cuales son las prioridades de los procesos educativos para cada comunidad”, puntualizó.

MÁS INFORMCIÓN DEL CURSO ACÁ

Últimas noticias

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.

6, 7 y 8 de enero de 2026:

Convocatoria VIII Jornadas de Investigación de Postgrado en Literatura

Los y las estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile, convocan a las VIII Jornadas de Postgrado en Literatura, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades los días 6, 7 y 8 de enero de 2026. La fecha límite de recepción de propuestas es hasta el 30 de noviembre de 2025.

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Segundo llamado: 10 al 21 de noviembre:

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Se trata de las becas: Equidad para estudiantes con discapacidad; Arancel PEMACH; Locomoción para estudiantes de Pedagogías en Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas y en Educación General Básica; y Materiales para apoyar a las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica.