En formato 100% online

Más de 300 docentes de todo Chile participaron de las Jornadas de Actualización Pedagógica

Más de 300 docentes de todo Chile participaron de las JAP 2022
Curso "Estrategia didáctica de aprendizaje situado para abordar la formación ciudadana en la escuela de hoy"

Por segundo año consecutivo las tradicionales Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP), organizadas por el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, se realizaron en un formato 100% online, adaptándose nuevamente al contexto sanitario del país.

En su vigésima tercera edición, participaron más de 300 directivos/as, docentes, asistentes de la educación y profesionales de todas las regiones del país.

Para Paulina Álvarez, profesora de lengua y literatura del Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, “el curso cumplió absolutamente mis expectativas. Destaco la manera de planificar y generar rúbricas para la enseñanza como también aspectos de la didáctica involucrada. Un elemento fundamental es la actualización en cuanto a los enfoques de enseñanza y los modelos trabajados. Quisiera también aportar que, quizás para otra instancia, se debería trabajar la comprensión lectora con estudiantes no neurotípicos considerando el nuevo contexto educativo de las escuelas”.

Inclusión, comprensión lectora, convivencia escolar, género, evaluación formativa, liderazgo, neurociencias, priorización curricular, formación ciudadana y educación digital, fueron algunas de las temáticas de los 13 cursos que se ejecutaron este año.

“Elegí este curso por la necesidad de potenciar mi práctica y adquirir mejores herramientas para trabajar la comprensión lectora con mis estudiantes. Además, porque estamos en un arduo trabajo de recuperar aprendizajes y mejorar los resultados de la evaluación DIA, del MINEDUC. Las herramientas adquiridas son el manejo de marco teórico alusivo a procesos de comprensión lectora, bibliografía enriquecedora y mayor precisión, exactitud y estructura de las habilidades que comúnmente trabajo en aula. Actualice conceptos que no manejaba pero que hacía de manera implícita en mi práctica y ahora tienen un concepto definido”, señaló Laura Donoso, docente de aula en la Escuela Gabriela, de la Corporación Municipal de Puente Alto.

El enfoque de los cursos radica en la comprensión de que los participantes son profesionales generadores de un conocimiento pedagógico construido a partir de procesos sistemáticos de reflexión crítica individual y colectiva, respecto de sus propias prácticas, además de los diversos y complejos contextos en los que desarrollan sus actividades profesionales y laborales.

Camilo Quinteros, profesor de filosofía del Colegio Inmaculada Concepción de San Fernando comentó que “la elección del curso responde a un doble cuestionamiento; por un lado, preguntas personales que me ayuden comprender mejor la perspectiva de género aplicada en la educación y, por otro lado, el preguntar sobre cómo puedo entregar mejores herramientas a estudiantes que tengan las mismas dudas y que no encuentran respuestas ya sea por temor o vergüenza, por eso fue menesteroso buscar un espacio donde fuera posible reflexionar sobre la perspectiva de género”.

En estos 23 años de existencia de las JAP han participado alrededor de 10 mil profesionales de comunidades educativas a nivel nacional, en los más de 400 cursos desarrollados, quienes han valorado el nivel de excelencia de este espacio formativo.

“Las Jornadas de Actualización de profesores han mantenido su propósito inicial: fortalecer el desarrollo profesional de profesores y profesoras de todo el país. Uno de los aspectos que destacan de las JAP es que entregan herramientas concretas y situadas para la práctica docente - directiva, así como también genera instancias de reflexión pedagógica sobre el rol social y político que cada docente ejerce en su contexto. Por otra parte, las JAP se destacan por ser un espacio de formación donde históricamente han participado profesores de diferentes lugares del país, lo que permite que cada docente ponga a disposición sus saberes profesionales situados, que permiten el intercambio de experiencias, la generación de reflexiones colectivas y el aprendizaje entre pares”, destacó Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes.

Para Boris Vega, coordinador de estas Jornadas, “la evaluación es positiva, las JAP tienen una trayectoria y características propias, que, en este contexto y modalidad, logran mantenerse. Durante este año pudimos observar que las y los profesores y asistentes de la educación, se encuentran más familiarizados con los entornos virtuales de aprendizaje, lo que permitió que los cursos se desarrollaran de manera más fluida”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.