Conversatorio ESI

La importancia de una Educación Sexual Integral obligatoria

La importancia de una Educación Sexual Integral obligatoria
Conversatorio-ESI

El pasado jueves se realizó el conversatorio "La Educación Sexual Integral (ESI) empantanada en la Política Pública: un derecho vital de las comunidades educativas que aún sigue en deuda", evento que se transmitió vía streaming por las redes sociales del Centro de Estudios Saberes Docentes y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad fue moderada por Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios y contó con la participación de Camila Arenas, coordinadora de Género del Ministerio de Educación; Amey Pinto, profesora de la carrera de Educación Parvularia PUCV e integrante de EDUCAFEM y Rosa Montecinos, docente integrante de la Red de Educación No Sexista del Colegio de Profesoras y Profesores. 

“Revelamos como Centro la importancia de la incorporación de una Educación Sexual Integral obligatoria con perspectiva de género en el currículum y la formación de profesores inicial y continua, para de esta forma superar esa mirada tradicional de la distinción público privada donde la temática de la sexualidad se relega al espacio privado y queda a merced individual”, señaló Andrea Carrasco al iniciar el conversatorio. 

Tras eso, fue la coordinadora de Género del Ministerio de Educación, Camila Arenas la primera en exponer sobre el rol del Gobierno en implementar una educación no sexista y sin sesgos de género. “A través de políticas públicas educativas, tenemos que hacernos cargo de revertir el escenario actual y esas medidas deberían convertirse en el nuevo legado” mencionó. 

La docente agregó también lo importante que es “la incorporación de la educación sexual como derecho, promoviendo las transformaciones en los procesos formativos en términos de cómo es que se imparte la educación y el contenido de la misma. La ley es mucho más que un lanzamiento de una norma, es la creación de espacios de formación para toda una comunidad educativa y nuevas interacciones libres de toda violencia”. 

Después, fue el turno de Amey Pinto quien abordó el tema “Pensando la ESI desde Educación Parvularia: una deuda pendiente”. A través de una presentación explicó conceptos claves y mostró ejemplos de porqué debería implementarse una Educación Sexual Integral desde la primera infancia, generando un desarrollo integral con una construcción de identidad y el respeto de las niñas y niños como ciudadanos con derechos.  

La educadora de párvulo y profesora de la PUCV añadió “tiene que abordarse la perspectiva de género desde la primera infancia, tenemos que instalar en niñas y niños la prevención de abusos sexuales, la capacidad de que ellos puedan comunicarles a las adultas y estas puedan escucharles, generando desde pequeños el autocuidado del cuerpo y la salud”. 

Por último, Rosa Montecinos contó los detalles de las capacitaciones que realiza el Colegio de Profesoras y Profesores en conjunto de la UMCE con el fin de educar a los y las docentes con el tema de la ESI. En relación a eso, mostró la propuesta del Plan Nacional de Educación No Sexista que elaboraron para mejorar las leyes actuales. 

El gremio se está haciendo cargo de una demanda histórica que finalmente debiese ser una política pública que necesita sistematización y permanencia, no es para algo en particular, sino que estamos construyendo un cambio cultural. Por eso necesitamos esos espacios de reflexión, de diálogo y para que ello funcione se requiere de un plan” declaró. 

Vuelve a ver el conversatorio acá 

 

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.