Participación internacional

Saberes Docentes participó en la Conferencia Internacional de Clacso en México

Saberes Docentes participó en la Conferencia Internacional de Clacso

Entre el 7 y 10 de junio en Ciudad de México, se realizó la 9º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, bajo el título “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”.

Diego Escobar, coordinador del área de Gestión de Información y Evaluación Institucional del Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, participó de esta conferencia junto al Equipo de Investigación sobre Aprendizaje de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE.

Además del investigador, el equipo estuvo conformado por cuatro académicos/as de la UMCE: Paola Quintanilla, Vicerrectora Académica; Andrea Figueroa, directora de Docencia; Eduardo Carrasco, director del Departamento de Educación Básica; y Ramón Espinoza, académico del Departamento de Artes Visuales.

En la ocasión, presentaron la ponencia titulada "Revisión de modelos y experiencias de prácticas profesionales de estudiantes de Pedagogía Básica y Educadoras de Párvulos, en tiempos de pandemia. Redefinición de los aprendizajes que demanda la sociedad de la incertidumbre", en la que dieron a conocer los resultados de una investigación realizada en el año 2021 con financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

“Esta instancia nos permitió conocer la realidad educativa de varios países del continente latinoamericano (México, Ecuador, Brasil, por ejemplo) durante la pandemia y en el proceso de vuelta a la presencialidad, evidenciando problemas y objetivos comunes, que permiten visualizar posibilidades de trabajo conjunto. Dimos los primeros pasos para conformar una red de formadores de formadores, preocupados de la formación inicial docente para enfrentar los desafíos de la sociedad actual. Una sociedad en permanente cambio e incierta, que pone en tensión la labor educativa y demanda aprendizajes distintos a los de la escuela tradicional” comentó Escobar tras su participación.

Agregó también que “fue una gran experiencia participar en un evento de esta envergadura, con investigadores y activistas de toda América Latina, preocupados por dar respuesta a los desafíos sociales y políticos del continente en este siglo, desde las ciencias sociales y la educación. El evento fue inclusivo, desde las perspectivas de género, etnia y de diversidad sexual, incluyendo una multiplicidad de temas y posturas que alimentaron un interesante debate. Nuestro propósito fue plantear la necesidad de un cambio en la formación inicial docente, considerando los aprendizajes obtenidos durante el tiempo de pandemia que evidencian la necesidad de implementar un nuevo enfoque en la práctica educativa, para responder de forma más adecuada a las necesidades de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes en tiempos de incertidumbre”.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).