Universidad de Chile realizará curso gratuito en formación ciudadana para docentes de todo el país

U. de Chile realizará curso gratuito en formación ciudadana

El 9 de agosto próximo se dará inicio al curso Estrategias pedagógicas para la formación ciudadana en el contexto escolar: nueva constitución y el desafío de una nueva ciudadanía, elaborado por el Centro de Estudios Saberes Docentes y EduAbierta, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El objetivo de este proceso formativo es desarrollar estrategias pedagógicas para promover la formación ciudadana en el aula desde la propuesta de nueva constitución, sus perspectivas y debates.

El curso asume como punto de partida que la propuesta de nueva constitución y los debates al interior de la Convención Constituyente son una oportunidad pedagógica para la formación ciudadana en la escuela y que su inclusión en el aula podría repercutir en la formación de ciudadanas y ciudadanos, al dotar de contenido político las referencias a la ciudadanía. En ese sentido proponemos desarrollar aprendizajes curriculares, a partir del cual diversas asignaturas escolares desarrollen experiencias de formación ciudadana. 

Para Diego Larenas, profesional del Centro Saberes Docentes, “desde sus orígenes, la escuela ha tenido como propósito la formación ciudadana. Han existido diversos enfoques para dicha tarea, alojarla en una asignatura particular, como lo fue en su momento Educación Cívica o a través de una transversalización que asuma este desafío como un objetivo de todas las asignaturas. Actualmente, en nuestro modelo educativo existen ambos enfoques y donde menos recursos y estrategias hay es en el segundo. Desde ahí, la propuesta formativa de este curso asume una problematización que invita a los y las docentes de diversas asignaturas a reflexionar sobre cómo pueden contribuir en la formación ciudadana de sus estudiantes, a visualizar cómo se puede discutir sobre lo público desde sus saberes disciplinarios, mirar sus prácticas pedagógicas e intencionar estrategias que contribuyan a la formación de sus estudiantes de manera situada. El contexto histórico en el que nos encontramos hace que esta discusión sea algo más tangible y, por cierto, necesaria. 

El curso, de carácter asincrónico, gratuito y en línea, propone un itinerario de actividades y recursos de aprendizaje divididos en dos módulos. Los activadores de aprendizaje articulan por un lado la voz y reflexión de algunos/as constituyentes, con expertos en curriculum y formación ciudadana. De esta forma van conduciendo un proceso de reflexión, problematización y profundización, de carácter individual y colectivo en torno a aspectos centrales de la propuesta de nueva constitución, que conducen al diseño de una estrategia de integración didáctica para cada asignatura y la evaluación de la experiencia y su proyección en el tiempo.

"Primero cabe destacar el momento histórico en el que estamos. Un momento que nos interpela a todos y todas y que tiene como protagonista la propuesta de nueva constitución elaborada dentro de un proceso democrático, hecho nunca antes visto en la historia de Chile. El carácter democrático y participativo que ha caracterizado este proceso tiene implicancias en cada uno de las dimensiones de la vida social y comunitaria. Los temas debatidos y que han quedado plasmados en la propuesta de nueva constitución reflejan las principales demandas sociales de las últimas décadas, y que no sólo refieren a nuestro país sino también a las graves crisis por las que atraviesa la humanidad en general. El medioambiente, la plurinacionalidad, la paridad de género, por señalar los principales, nos parecen temas altamente relevantes para ser discutidos en los distintos espacios de convivencia y que deben marcar una nueva orientación para nuestro país", destaca Francisco Herrera, director de EduAbierta. 

Las inscripciones se realizarán hasta el 1 de agosto en el siguiente enlace.

 

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.