Universidad de Chile realizará curso gratuito en formación ciudadana para docentes de todo el país

U. de Chile realizará curso gratuito en formación ciudadana

El 9 de agosto próximo se dará inicio al curso Estrategias pedagógicas para la formación ciudadana en el contexto escolar: nueva constitución y el desafío de una nueva ciudadanía, elaborado por el Centro de Estudios Saberes Docentes y EduAbierta, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El objetivo de este proceso formativo es desarrollar estrategias pedagógicas para promover la formación ciudadana en el aula desde la propuesta de nueva constitución, sus perspectivas y debates.

El curso asume como punto de partida que la propuesta de nueva constitución y los debates al interior de la Convención Constituyente son una oportunidad pedagógica para la formación ciudadana en la escuela y que su inclusión en el aula podría repercutir en la formación de ciudadanas y ciudadanos, al dotar de contenido político las referencias a la ciudadanía. En ese sentido proponemos desarrollar aprendizajes curriculares, a partir del cual diversas asignaturas escolares desarrollen experiencias de formación ciudadana. 

Para Diego Larenas, profesional del Centro Saberes Docentes, “desde sus orígenes, la escuela ha tenido como propósito la formación ciudadana. Han existido diversos enfoques para dicha tarea, alojarla en una asignatura particular, como lo fue en su momento Educación Cívica o a través de una transversalización que asuma este desafío como un objetivo de todas las asignaturas. Actualmente, en nuestro modelo educativo existen ambos enfoques y donde menos recursos y estrategias hay es en el segundo. Desde ahí, la propuesta formativa de este curso asume una problematización que invita a los y las docentes de diversas asignaturas a reflexionar sobre cómo pueden contribuir en la formación ciudadana de sus estudiantes, a visualizar cómo se puede discutir sobre lo público desde sus saberes disciplinarios, mirar sus prácticas pedagógicas e intencionar estrategias que contribuyan a la formación de sus estudiantes de manera situada. El contexto histórico en el que nos encontramos hace que esta discusión sea algo más tangible y, por cierto, necesaria. 

El curso, de carácter asincrónico, gratuito y en línea, propone un itinerario de actividades y recursos de aprendizaje divididos en dos módulos. Los activadores de aprendizaje articulan por un lado la voz y reflexión de algunos/as constituyentes, con expertos en curriculum y formación ciudadana. De esta forma van conduciendo un proceso de reflexión, problematización y profundización, de carácter individual y colectivo en torno a aspectos centrales de la propuesta de nueva constitución, que conducen al diseño de una estrategia de integración didáctica para cada asignatura y la evaluación de la experiencia y su proyección en el tiempo.

"Primero cabe destacar el momento histórico en el que estamos. Un momento que nos interpela a todos y todas y que tiene como protagonista la propuesta de nueva constitución elaborada dentro de un proceso democrático, hecho nunca antes visto en la historia de Chile. El carácter democrático y participativo que ha caracterizado este proceso tiene implicancias en cada uno de las dimensiones de la vida social y comunitaria. Los temas debatidos y que han quedado plasmados en la propuesta de nueva constitución reflejan las principales demandas sociales de las últimas décadas, y que no sólo refieren a nuestro país sino también a las graves crisis por las que atraviesa la humanidad en general. El medioambiente, la plurinacionalidad, la paridad de género, por señalar los principales, nos parecen temas altamente relevantes para ser discutidos en los distintos espacios de convivencia y que deben marcar una nueva orientación para nuestro país", destaca Francisco Herrera, director de EduAbierta. 

Las inscripciones se realizarán hasta el 1 de agosto en el siguiente enlace.

 

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.