Convocatoria a presentar ponencias:

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg 2023 se realizará en la U. de Chile

Conferencia de CAPAS Heidelberg 2023 se realizará en la U. de Chile
Conferencia anual de CAPAS Heidelberg 2023

La conferencia busca abordar la "ruptura", como un modo de concebir las formas radicales de discontinuidad y sus potencialidades. Al abordar el cambio sistémico real e imaginario en el contexto de desafíos sociales, políticos y ecológicos apremiantes, buscamos contribuciones que investiguen la inmensa diversidad de rupturas en el tiempo y el espacio para evaluar y actuar sobre los efectos transformadores radicales que provocan.

Entendemos la ruptura como una forma de desintegración apocalíptica (como revelación en/de un fin), que se desarrolla después de cruzar un “umbral” o un “límite”, y que alberga un potencial tanto destructivo como transformador, abriendo el camino para nuevas formas de creación de mundos.

Para producir una perspectiva multifocal, nos preguntamos: ¿Cuándo se puede hablar de rupturas y cómo se pueden identificar? ¿Cómo y dónde se experimentan y representan las rupturas? ¿Cómo afectan los traumas y crisis históricas (conquista, esclavitud, dictaduras, otros) la visión de los pueblos latinoamericanos sobre el pasado y el futuro? ¿Qué papel tiene la heterogeneidad cultural americana y las epistemes no occidentales presentes en las Américas en la imaginación diversa de fines y mundos posibles? ¿Cómo contribuye una ruptura apocalíptica a la creación (transformadora) de mundos?

Basándose en el diálogo inter y transdisciplinario entre las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales, el objetivo de la Conferencia es, por un lado, contribuir a un marco teórico para comprender las rupturas como fenómenos que producen un fin de mundo y, por otro, contribuir a entender las posibilidades creativas de las rupturas, con especial atención al caso latinoamericano. Interesarán especialmente aquellas contribuciones que a) conceptualicen rupturas del pasado, presente y futuro con atención a sus dimensiones espacio-temporales y a las condiciones geoculturales (Wallerstein) y geopolíticas del sur global; b) identifiquen y analicen representaciones de rupturas en el transcurso de la historia, con atención sobre todo a los períodos de transformaciones en la región; y c) aborden rupturas específicas, por ejemplo, en las artes, la literatura y el pensamiento artístico latinoamericano.
 
Estos ejes pueden ser desarrollados en torno a casos y expresiones en diversos contextos sociohistóricos, por ejemplo: la Conquista; las inflexiones coloniales; las luchas de la Independencia; las embestidas de los estados sobre los pueblos indígenas en el siglo XIX o “Segunda Conquista” (Gabbert); las vanguardias artísticas; las revoluciones sociales y políticas de los movimientos obreros y populares; las luchas anticoloniales; así como los golpes y dictaduras del Cono Sur; las diásporas y migrancias; las rupturas que impulsan las emergencias indígenas, medioambientales, los movimientos feministas y de las diversidades, entre otras. Igualmente, se valorarán los desarrollos que releven las rupturas intelectuales respecto de los marcos epistemológicos de la colonialidad o modernidad-colonialidad (Quijano, Dussel, Mignolo), de sus ontologías (Descola, Viveiros de Castro, Blaser; De la Cadena), cosmopolíticas (Stengers), relevando las visiones amerindias y las enunciaciones situadas de los colectivos intelectuales afrodescendientes, indígenas y otros grupos racializados, y de los grupos LGTBQI+. Interesarán especialmente los enfoques diversos que, desde las artes (visuales, plásticas, literarias, cinematográficas), permiten observar de qué manera las transiciones críticas implican la posibilidad de transformaciones creativas; imaginando la post-ruptura más allá del desastre (por ejemplo como trascendencia o utopía), haciendo emerger, así, la ambigüedad inherente a la idea de ruptura.

La conferencia espera colaborar en fortalecer el intercambio intelectual, la solidaridad y las relaciones duraderas entre una amplia gama de académicos/as que desarrollen, en conjunto y de manera colaborativa, una perspectiva mutuamente enriquecedora y dinámica. Alentamos particularmente la participación de mujeres BIPOC en estas conversaciones.

Son temas posibles a abordar:

  • Rupturas sociohistóricas e imaginación de mundos posibles.
  • Rupturas epistémicas u ontológicas y mundos plurales.
  • Conceptualizaciones teóricas de las escisiones históricas desde el Sur Global. Nociones indígenas, amerindias y afrodiaspóricas sobre la ruptura.
  • Colonialidad, decolonialidad y ruptura.
  • Imaginaciones del tiempo postapocalíptico: utopías, distopías.
  • Sujetos subalternos y potencialidades de la discontinuidad radical.
  • Modalizaciones de las rupturas en las artes y la literatura.
     

Propuestas de max. 300 palabras pueden ser enviadas a capas@uni-heidelberg.de. La fecha límite será el 30 de septiembre de 2022. El idioma de presentación y discusión en la conferencia será el castellano, pero existirá la opción de publicar videos de las ponencias con subtítulos en inglés en el canal de YouTube de CAPAS. Las ponencias serán consideradas para su publicación en un volumen de la serie de libros de CAPAS en la editorial De Gruyter.

Organización: Alejandra Bottinelli (U. de Chile), Robert Folger (CAPAS), Felicitas Loest (CAPAS).

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.