Convocatoria a presentar ponencias:

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg 2023 se realizará en la U. de Chile

Conferencia de CAPAS Heidelberg 2023 se realizará en la U. de Chile
Conferencia anual de CAPAS Heidelberg 2023

La conferencia busca abordar la "ruptura", como un modo de concebir las formas radicales de discontinuidad y sus potencialidades. Al abordar el cambio sistémico real e imaginario en el contexto de desafíos sociales, políticos y ecológicos apremiantes, buscamos contribuciones que investiguen la inmensa diversidad de rupturas en el tiempo y el espacio para evaluar y actuar sobre los efectos transformadores radicales que provocan.

Entendemos la ruptura como una forma de desintegración apocalíptica (como revelación en/de un fin), que se desarrolla después de cruzar un “umbral” o un “límite”, y que alberga un potencial tanto destructivo como transformador, abriendo el camino para nuevas formas de creación de mundos.

Para producir una perspectiva multifocal, nos preguntamos: ¿Cuándo se puede hablar de rupturas y cómo se pueden identificar? ¿Cómo y dónde se experimentan y representan las rupturas? ¿Cómo afectan los traumas y crisis históricas (conquista, esclavitud, dictaduras, otros) la visión de los pueblos latinoamericanos sobre el pasado y el futuro? ¿Qué papel tiene la heterogeneidad cultural americana y las epistemes no occidentales presentes en las Américas en la imaginación diversa de fines y mundos posibles? ¿Cómo contribuye una ruptura apocalíptica a la creación (transformadora) de mundos?

Basándose en el diálogo inter y transdisciplinario entre las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales, el objetivo de la Conferencia es, por un lado, contribuir a un marco teórico para comprender las rupturas como fenómenos que producen un fin de mundo y, por otro, contribuir a entender las posibilidades creativas de las rupturas, con especial atención al caso latinoamericano. Interesarán especialmente aquellas contribuciones que a) conceptualicen rupturas del pasado, presente y futuro con atención a sus dimensiones espacio-temporales y a las condiciones geoculturales (Wallerstein) y geopolíticas del sur global; b) identifiquen y analicen representaciones de rupturas en el transcurso de la historia, con atención sobre todo a los períodos de transformaciones en la región; y c) aborden rupturas específicas, por ejemplo, en las artes, la literatura y el pensamiento artístico latinoamericano.
 
Estos ejes pueden ser desarrollados en torno a casos y expresiones en diversos contextos sociohistóricos, por ejemplo: la Conquista; las inflexiones coloniales; las luchas de la Independencia; las embestidas de los estados sobre los pueblos indígenas en el siglo XIX o “Segunda Conquista” (Gabbert); las vanguardias artísticas; las revoluciones sociales y políticas de los movimientos obreros y populares; las luchas anticoloniales; así como los golpes y dictaduras del Cono Sur; las diásporas y migrancias; las rupturas que impulsan las emergencias indígenas, medioambientales, los movimientos feministas y de las diversidades, entre otras. Igualmente, se valorarán los desarrollos que releven las rupturas intelectuales respecto de los marcos epistemológicos de la colonialidad o modernidad-colonialidad (Quijano, Dussel, Mignolo), de sus ontologías (Descola, Viveiros de Castro, Blaser; De la Cadena), cosmopolíticas (Stengers), relevando las visiones amerindias y las enunciaciones situadas de los colectivos intelectuales afrodescendientes, indígenas y otros grupos racializados, y de los grupos LGTBQI+. Interesarán especialmente los enfoques diversos que, desde las artes (visuales, plásticas, literarias, cinematográficas), permiten observar de qué manera las transiciones críticas implican la posibilidad de transformaciones creativas; imaginando la post-ruptura más allá del desastre (por ejemplo como trascendencia o utopía), haciendo emerger, así, la ambigüedad inherente a la idea de ruptura.

La conferencia espera colaborar en fortalecer el intercambio intelectual, la solidaridad y las relaciones duraderas entre una amplia gama de académicos/as que desarrollen, en conjunto y de manera colaborativa, una perspectiva mutuamente enriquecedora y dinámica. Alentamos particularmente la participación de mujeres BIPOC en estas conversaciones.

Son temas posibles a abordar:

  • Rupturas sociohistóricas e imaginación de mundos posibles.
  • Rupturas epistémicas u ontológicas y mundos plurales.
  • Conceptualizaciones teóricas de las escisiones históricas desde el Sur Global. Nociones indígenas, amerindias y afrodiaspóricas sobre la ruptura.
  • Colonialidad, decolonialidad y ruptura.
  • Imaginaciones del tiempo postapocalíptico: utopías, distopías.
  • Sujetos subalternos y potencialidades de la discontinuidad radical.
  • Modalizaciones de las rupturas en las artes y la literatura.
     

Propuestas de max. 300 palabras pueden ser enviadas a capas@uni-heidelberg.de. La fecha límite será el 30 de septiembre de 2022. El idioma de presentación y discusión en la conferencia será el castellano, pero existirá la opción de publicar videos de las ponencias con subtítulos en inglés en el canal de YouTube de CAPAS. Las ponencias serán consideradas para su publicación en un volumen de la serie de libros de CAPAS en la editorial De Gruyter.

Organización: Alejandra Bottinelli (U. de Chile), Robert Folger (CAPAS), Felicitas Loest (CAPAS).

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.