Más de trescientos docentes de todo el país participan en proceso formativo liderado por la Universidad de Chile

Más de 300 docentes participan en curso liderado por U. De Chile

El Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, en alianza con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se encuentra realizando un curso sobre el Decreto 67 para 320 docentes de todas las regiones del país.

El curso “Decreto 67: Normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción” se inició el 3 de agosto y está dirigido a profesionales de todos los niveles de enseñanza, desde educación parvularia a enseñanza media, incluida las áreas del currículum, la formación técnico profesional y educación diferencial.

Rebeca Soto, coordinadora académica del proceso formativo, afirmó que el objetivo principal es “fortalecer las competencias de los profesores y profesoras relativas al diseño, interpretación y uso de las evaluaciones con el propósito de retroalimentar y ajustar las prácticas pedagógicas, favoreciendo así el desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes”.

Agregó también que “el curso se realiza en modo e-learning en la plataforma del Mineduc, espacio en el que los participantes han tenido la oportunidad de intercambiar experiencias y saberes en torno a la implementación del decreto 67 en sus escuelas”.

“Cabe destacar que la gestión, coordinación y ejecución de este curso ha sido todo un desafío, puesto que ha requerido de la participación de un grupo importante de profesionales (relatores y tutores) para responder con la más alta calidad a las expectativas que tienen las y los participantes y, a la vez, a los estándares y sellos del mismo Centro” cerró la profesional de Saberes Docentes.

La voz de los participantes

Francisco Salinas, docente de educación física del colegio San Marcelo de La Granja declaró que “la experiencia ha sido gratificante y enriquecedora, como docentes es necesario estar en constante actualización de nuestros conocimientos y de las prácticas que puedan ser aplicadas en nuestros contextos escolares. Este curso se presenta como una invitación a reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico, con especial énfasis en el proceso de evaluación, orientando y ampliando nuestro conocimiento sobre la normativa dispuesta en el decreto N.º 67 y contextualizando a la realidad de cada participante”.

Agregó también que “el curso en general es una oportunidad para crecer profesionalmente, destacando por sobre todo la posibilidad que brinda para aterrizar lo dispuesto en este decreto tan importante. Las clases propenden al diálogo, logrando hacer realidad el decreto y evitar que se convierta en un simple insumo declarativo que solo sirve para la modificación de los reglamentos internos de evaluación de las instituciones. Este curso se destaca por ayudar a cada integrante a realizar una correcta bajada de la normativa hacia las aulas, entregando herramientas que aportan para la elaboración de escenarios evaluativos, los cuales propiciarán un mejor aprendizaje de nuestros estudiantes”.

Por otra parte, Melanie Dittmar, profesora de educación diferencial de la escuela Gil de Castro de Quinta Normal, afirmó que “la experiencia ha sido muy gratificante. La modalidad de trabajo es enriquecedora y la profesora muy clara a la hora de explicar e incentivar a la participación. Debo destacar que las clases sincrónicas no son netamente expositivas cosa que se agradece bastante, como también la oportunidad de realizar los trabajos dentro de la misma clase, resolviendo las dudas de forma inmediata”:

Misma visión positiva que compartió Mary Flández, profesora de lenguaje y comunicación del liceo Rodulfo Amando Philippi de la región de Los Ríos, quien destacó el trabajo colaborativo del curso “trabajamos en grupos con docentes de distintas asignaturas y de distintos lugares, entonces, por ejemplo, los que no somos profesores de enseñanza básica revisamos planificaciones de básica para conocer un poco el proceso y las características de los estudiantes, creando actividades y evaluaciones. Puesto que el Decreto 67 busca la diversificación de la enseñanza y también darle un vuelco a la visión de que la calificación no es solamente ver el producto, sino que el proceso de esto y la importancia de que la consideremos como algo que va a sumar en este proceso educativo”.

 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).