Proyecto Red Sin Notas se adjudica Fondo Valentín Letelier 2022

Proyecto Red Sin Notas se adjudica Fondo Valentín Letelier 2022
La Red Sin Notas se constituyó en 2018, a partir de la inquietud de docentes del Liceo Experimental Manuel de Salas.
La Red Sin Notas se constituyó en 2018, a partir de la inquietud de docentes del Liceo Experimental Manuel de Salas.

Desde su creación en 2010, el Fondo Concursable Valentín Letelier se ha constituido en una importante instancia para potenciar la vinculación entre los conocimientos producidos en la Universidad de Chile y las comunidades y territorios de diversas zonas del país. En coherencia con la misión y labor fundamental de la Casa de Bello, esta iniciativa de la Vicerrectoría de Extesión y Comunicaciones (Vexcom) busca apoyar el desarrollo y fortalecimiento de proyectos que vayan en la línea de las artes, la cultura, el patrimonio, la participación comunitaria, la ciencia, la tecnología y/o el ámbito de la salud, aportando a la implementación de estas iniciativas en distintos territorios de nuestro país.

Al igual que en el año 2021, la presente edición del Fondo Valentín Letelier seleccionó a cuatro proyectos que se encuentran en una etapa inicial y otros tres de etapa avanzada, otorgando a cada uno un máximo de 8 y 6 millones de pesos, respectivamente. Entre las iniciativas ganadoras de la versión 2022 se encuentra la Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red Sin Notas), proyecto que cuenta con el patrocinio del Departamento de Estudios Pedagógicos, el Centro de Estudios Saberes Docentes (ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades) y el Programa Transversal de Educación.

Liderada por la académica Teresa Flórez, la Red Sin Notas se constituyó en el año 2018, a partir de la inquietud de docentes de 1° y 2° básico del Liceo Experimental Manuel de Salas, quienes aspiraban a eliminar las notas y transformar la cultura evaluativa de su establecimiento. Con el paso del tiempo, el proyecto fue captando el interés de otros centros educativos de diversas localidades del país, los cuales se atrevieron a sumarse e implementar una transformación en sus lógicas de evaluación.

Actualmente, a noviembre del año 2022, la Red Sin Notas se encuentra integrada por 28 establecimientos educativos, en su mayoría municipales o particulares subvencionados gratuitos. Estos se encuentran ubicados en las ciudades de Quilpué (10 colegios), Valparaíso (3), Viña del Mar (3), Curicó (1), Machalí (1), Puerto Varas (1), Santiago (1), Chillán (1), Bulnes (1), Pichilemu (1), Monte Patria (1), Iquique (1), Requínoa (1), Chiguayante (1), Coihueco (1).

“Estos actores buscan un cambio en las culturas evaluativas actualmente predominantes, las cuales enfatizan el valor de cambio de la calificación, generando un impacto emocional negativo y un aprendizaje superficial. Se busca transitar hacia culturas con foco en la evaluación formativa, el aprendizaje profundo, la motivación intrínseca, con respeto por la diversidad de ritmos, estilos y necesidades de aprendizaje, atendiendo los contextos familiares y territoriales de cada comunidad”, indica Teresa Flórez.

La profesora explica que, a partir de la promulgación del Decreto 67 de 2018, la política educacional ha intentado promover una perspectiva de la evaluación en un sentido formativo, con respeto por la diversidad. No obstante, distintas investigaciones dan cuenta de que la evaluación es una de las mayores debilidades de la formación docente en nuestro país, de modo que resulta complejo para las(os) docentes (y las comunidades en general) transitar hacia una orientación formativa, pues carecen de referentes teórico-prácticos que favorezcan dicho tránsito.

Ante este escenario, la Red Sin Notas opera como una comunidad de aprendizaje e innovación en red, donde las experiencias de las escuelas dialogan entre sí y donde los referentes teóricos de la Evaluación para el Aprendizaje (EpA) son aportados por el equipo académico de la Universidad de Chile. “La literatura asociada a experiencias de Evaluación para el Aprendizaje destaca la construcción de comunidades profesionales de aprendizaje y la generación de espacios de reflexión docente como las instancias más pertinentes para lograr cambios significativos y duraderos”, explica la profesora Flórez.

Respecto a las oportunidades que se abren con el apoyo del financiamiento obtenido mediante el Fondo Valentín Letelier, la académica indica que se privilegiarán labores en dos líneas: robustecimiento de la plataforma web de auto-aprendizaje y acciones de difusión que permitan aumentar la visibilidad del trabajo realizado. “Las comunidades que componen la Red consideran que su trabajo es de alta relevancia y que podría ser significativo para otras comunidades, pero que actualmente es poco visible. Junto con ello, la plataforma web ha sido un desafío, en términos de consolidarla como un espacio abierto y que favorezca el intercambio entre las comunidades, pero también en relación a su continuidad y mantenimiento”.

Para Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes y co-investigadora del proyecto, "participar y ser parte de la "Red sin notas" es una oportunidad que nos permite aportar al fortalecimiento de la educación pública, lo que es parte de nuestra misión institucional, por tanto nos parece clave, que, mediante la adjudicación de este fondo Valentín Letelier, podamos continuar aportando al diálogo e intercambio de saberes docentes sobre el enfoque de evaluación formativa y los procesos de enseñanza y aprendizaje entre las comunidades escolares que son parte de la red. Para nuestro Centro, este proyecto, nos permite continuar vinculados con el contexto educativo y aportar desde ahí con nuestra experiencia pedagógica en desarrollo profesional docente".

El equipo ejecutor del proyecto ganador se encuentra integrado por académicas, egresadas, estudiantes de posgrado y funcionarias(os) de la Universidad de Chile, pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias Sociales y el Programa Transversal de Educación. Entre los resultados esperados, además de aumentar la visibilidad de la Red y fortalecer su plataforma digital, se busca vincular la experiencia acumulada con las carreras de Pedagogía de la Universidad de Chile, mediante instancias de intercambio y difusión.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).