“La importancia de generar instancias de diálogo entre investigadores y académicos con los actores educativos”

Con éxito se realizó actividad de difusión Fondecyt

El académico Luis Felipe de la Vega del Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, organizó una actividad de difusión de su proyecto Fondecyt Iniciación denominado “Desafíos al liderazgo en la sucesión de directores en establecimientos categorizados con desempeño “insuficiente”. Oportunidades para impulsar trayectorias de mejoramiento”.

La jornada se realizó en el Complejo Educacional Pedro Prado, de la comuna de Lo Prado y contó con más de 60 miembros de equipos directivos del SLEP Barrancas. Además, de la presencia de importantes académicos/as invitados como Gustavo Astudillo, jefe de asesores del Ministro de Educación; Mauricio Pino, académico de la Universidad de Chile; Sergio Galdames, académico de la Universidad de Santiago; Carmen Montecinos, Directora ejecutiva de C-Líder; Miguel Órdenes, académico de la Universidad Diego Portales; entre otros/as.

Según contó el propio De la Vega, en su proyecto se “realizó un acompañamiento a ocho directores que asumieron ese rol en instituciones educativas clasificadas como "insuficientes" por la Agencia de Calidad de la Educación para analizar los procesos de liderazgo orientados a generar cambios para la mejora de esas instituciones. Para ello, puso especial énfasis en el concepto de "preparación para el cambio", que tiene que ver con las actitudes que presentan los miembros de la comunidad frente a las propuestas de transformación que los directores buscan desarrollar”.

Agregó que “la actividad fue una iniciativa de difusión de esta investigación, que tuvo como objetivo tender puentes entre la investigación académica en educación y los actores educativos. Para ello, se organizó un encuentro en que diferentes investigadores se reunieron con miembros de equipos directivos correspondientes al Servicio Local de Barrancas”.

Durante la jornada se vivieron dos momentos importantes. En el primero, los académicos/as invitados y un asesor del Ministro de Educación presentaron avances o resultados de investigaciones que abordan como tema el liderazgo y cambio educativo.

Respecto a esa instancia, De la Vega afirmó que “se hicieron presentaciones cortas, entretenidas y con énfasis en qué aspectos de dichos estudios pudieran servir para la labor que realizan los líderes educativos todos los días en sus instituciones”.

Tras eso, el segundo momento clave fueron las rondas de “speed dating académico”, una representación de encuentros de citas entre personas, donde tienen que conversar en un tiempo corto y luego pasar a la mesa de al lado, para conversar con otra cita.

“En este caso, los académicos/as iban pasando a la mesa de un equipo directivo distinto, que le planteaba inquietudes o interrogantes y luego, en conjunto, reflexionaba con ellos respecto a las distintas temáticas” señaló el organizador.

Mauricio Pino, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Chile, fue uno de los participantes de la actividad y contó que “realizar actividades de difusión que tengan un formato distinto al tradicional que ocurre en las exposiciones académicas es muy relevante, porque permite que quienes se encuentran en investigaciones puedan interactuar con profesoras, profesores y equipos directivos”.

“Y de ese modo lo que está generando la academia como conocimiento puede entrar en discusión con las prácticas, entonces, esto no es que la investigación da directrices a quienes están en la práctica, sino más bien es una retroalimentación mutua, donde el conocimiento que estamos viendo en las investigaciones, entra en diálogo con las prácticas cotidianas y así intentamos incidir en el campo de la práctica y, al mismo tiempo, la investigación se enfoca a aquellos desafíos que son más prioritarios para quienes se encuentran constantemente en el contexto educativo” agregó.

Para terminar, resaltó la importancia de esta actividad, dado que “les permite dar cuenta de diferentes investigaciones que están ocurriendo sobre la educación pública y al mismo tiempo, conectarnos directamente con los directivos, profesoras y profesores para discutir y debatir estos resultados de investigación”.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).