Cooperación con El Salvador y Costa Rica

El compromiso internacional de la Universidad de Chile con el fortalecimiento de las políticas educativas de América Latina

El compromiso internacional de la Universidad de Chile
Diego Escobar, profesional de Saberes Docentes, con profesionales de El Salvador.

Desde 2013 el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, comenzó a desarrollar iniciativas en el ámbito internacional. En 2022, en el  marco del Plan de Desarrollo Estratégico de la Unidad, se definió y formalizó una política de internacionalización con el fin de aportar al fortalecimiento de las políticas públicas y educativas de la región, la generación de alianzas de intercambio con actores educativos y la formación de redes internacionales en el ámbito del aprendizaje de la educación continua docente y la investigación educativa.

En estos ocho años, Saberes Docentes y varios/as de sus académicos/as y profesionales, han participado en procesos formativos, redes internacionales de investigación y docencia, seminarios, congresos y la realización de publicaciones conjuntas o material pedagógico para el fortalecimiento de la Educación para la Ciudadanía Mundial y el desarrollo de capacidades para formuladores/as de políticas públicas.

Países latinoamericanos como Perú, México, Cuba, Haití, Guatemala, Uruguay, Costa Rica y El Salvador han ido formando un vínculo con la Casa de Bello.

Es por ello que Gabriela Martini, coordinadora Internacional de Saberes Docentes y profesora de la Facultad, mencionó que “el trabajo de cooperación con los países latinoamericanos es un enorme desafío en tanto nos impulsa a conocer más a fondo sus realidades a fin de que nuestro trabajo sea lo más situado posible y acorde a sus necesidades reales”.

Agregó que “son también colaboraciones que nos permiten aprender y enriquecer tremendamente nuestras experiencias, nos invitan a una reflexión permanente sobre los desafíos comunes que tiene hoy el magisterio en nuestro continente. Asimismo, son una oportunidad invaluable para establecer lazos no sólo profesionales y académicos sino también humanos”.

Pie de foto: (Al Centro)Viceministro Académico del MEP, Melvin Chaves y la Directora del Instituto de Desarrollo Profesional, Karla Thomas, junto a profesionales de Saberes Docentes. 

Procesos formativos en Costa Rica y El Salvador

Desde diciembre de 2022, el Centro de Estudios está realizando procesos formativos y/o asistencias educativas en El Salvador y Costa Rica.

La profesora Martini, señaló que “los proyectos que actualmente estamos desarrollando con los organismos de formación profesional docente dependientes de los Ministerios de Educación de El Salvador y de Costa Rica están en la línea de continuidad con el proceso de internacionalización del quehacer del Centro que desarrollamos desde hace varios años”.

Añadió que “en estos casos, vienen a reforzar una línea de diálogo, colaboración e incidencia directa en las políticas públicas educativas para docentes en estos países latinoamericanos”.

En el caso de Costa Rica, se trata de académicos/as y profesionales de Saberes Docentes que están liderando un proyecto colaborativo entre la Universidad de Chile y el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dicho proyecto tiene como propósito desarrollar una trayectoria formativa para directivos/as con foco en el liderazgo pedagógico y el liderazgo para el aprendizaje de las y los integrantes de las comunidades educativas. Con este norte se desarrollará un trabajo de fortalecimiento de las capacidades profesionales de directivos escolares de los centros educativos dependientes del Ministerio de Educación Pública.

En el mes de diciembre se realizó el primer encuentro de trabajo entre ambos equipos profesionales y académicos en la ciudad de San José. Las instancias de diálogo profesional fueron acompañadas de entrevistas y encuentros con docentes, directivos/as y profesionales ministeriales, así como con visitas a escuelas, de forma tal de recoger insumos para la primera etapa del proceso de formulación de una trayectoria formativa para los y las directivas del país. 

En este marco se generó también un encuentro con la cónsul chilena, la Sra. Carla Molina, quien a la fecha ejercía la máxima representación nacional en el país centroamericano. La autoridad ofreció su total colaboración con el proyecto desarrollado por la Universidad de Chile, así como el establecimiento de relaciones de colaboración con las escuelas costarricenses vinculadas a Chile (Escuelas Gabriela Mistral, Pedro Aguirre Cerda y República de Chile).

En tanto, en El Salvador, Diego Escobar, profesional de Saberes Docentes, está coordinando la realización de una Colaboración Técnica al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) de El Salvador sobre “Formación Inicial Docente: contexto regional, desafíos, tendencias, modelos e innovaciones en el diseño curricular”.

Según señaló el Doctor en Cultura y Educación de América Latina, actualmente “el gobierno de El Salvador se encuentra en la formulación de un proceso de reforma educativa, que se ha implementado en diálogo con todos los actores de las comunidades educativas del país. Esta reforma tiene a los docentes como uno de sus pilares, donde la revisión y mejora de la Formación Inicial Docente (FID) constituye uno de sus principales objetivos”.

En ese contexto, se inició un proceso formativo con un taller presencial realizado entre el 28 de noviembre y 1 de diciembre de 2022, en el que participaron unos 50 docentes y profesionales ministeriales, en las dependencias de la Dirección Nacional de Formación Docente (DNFD) del MINEDUCYT en San Salvador. El proceso continuará en formato virtual, a través de sesiones sincrónicas que se realizarán entre diciembre y enero.

El fin de este proceso para Escobar es “desarrollar capacidades en el personal del MINEDUCYT y la DNFD, basadas en conocimientos, habilidades y herramientas técnicas, para trabajar articuladamente la transición hacia la elaboración de una propuesta para un Currículum Modular (CM) en Formación inicial Docente (FID) y el establecimiento de un Sistema de Créditos Transferibles (SCT)”.

Últimas noticias

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Inscripción de candidaturas Consejo del Campus JGM

El Consejo del Campus Juan Gómez Millas requiere integrar a cinco (5) académicos(as) electos(as), uno(a) en cada Facultad para representar a sus unidades; un(a) académico(a) transversal; cuatro (4) estudiantes y cuatro (4) miembros del personal de colaboración. En este contexto, se convocó a elecciones mediante el D.U. N° 0029233, de 04 de agosto de 2025. De acuerdo al respectivo calendario, estos comicios se llevarán a cabo, a través de medios digitales (Participa UChile), el día jueves 25 de septiembre de 2025, con la salvedad de las votaciones de los(as) estudiantes del campus, que se efectuarán el miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso.

Facultad de Filosofía y Humanidades será parte de la delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios:

Delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Encabezada por el decano Raúl Villarroel, una importante delegación de académicas y académicos de distintos departamentos y centros de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile participará en la feria del libro universitario más importante de Iberoamérica.