En tres regiones del país

Centro de estudios Saberes Docentes está desarrollando el "Programa territorial de convivencia escolar y atención de crisis"

U. de Chile es parte del Programa Territorial de Convivencia Escolar
Mario Bugueño presenta algunos resultados en la comuna de Buin.
Mario Bugueño presenta algunos resultados en la comuna de Buin.

Por encargo del Ministerio de Educación y la Asociación de Municipalidades, el Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile está ejecutando el "Programa territorial de convivencia escolar y atención de crisis", que busca, en primer lugar, desarrollar en las comunidades educativas competencias y habilidades que les permitan enfrentar situaciones de violencia escolar. En segundo lugar, se promueve el trabajo en red de los establecimientos educativos para que puedan intercambiar experiencias y fomentar de esta forma el trabajo coordinado en un nivel comunal.  

Catherine Arriagada, supervisora del Ministerio de Educación del Departamento Provincial Santiago Sur destaca que “este Programa nace en función de la política de reactivación de los aprendizajes y dentro de ella, uno de los pilares tiene que ver con la convivencia y la salud mental. La evaluación ha sido positiva, con desafíos y con fortalezas, como la calidad de la Universidad de Chile y de sus relatores. Y los desafíos tienen que ver con el tiempo en que llega el Programa, con el momento del año y la lectura del contexto de las escuelas. Un desafío importante es la definición de los actores que van a participar y cómo les acompañamos desde el sostenedor y desde el Ministerio”.

En la ejecución, las universidades se han coordinado de manera de desarrollar las propuestas metodológicas de los distintos componentes del programa. El Centro Saberes Docentes participa en la coordinación nacional del programa y le corresponde la macro zona centro, además de estar trabajando en las regiones Metropolitana, O'Higgins y Maule.  

En términos generales se desarrolla un trabajo en varios componentes; uno de ellos es el trabajo en red, donde se convoca a los establecimientos de las comunas y se les propone concordar un diagnóstico en relación a la convivencia escolar, lo que fomenta el trabajo en red – o se fortalece en caso de que exista – y se promueve el desarrollo de competencias y habilidades.

Un segundo componente es el de acompañamiento; donde se focaliza el trabajo en establecimientos específicos con equipos profesionales que reúnen a representantes de los distintos actores de las comunidades y se identifican las brechas y las fortalezas y luego se avanza en elaborar propuestas de trabajo en la materia para el próximo año.

“En el caso de la región metropolitana estamos implementando el programa en dos comunas, Buin y Santiago. Aunque no se ha terminado el trabajo, en general podemos decir que desde el punto de vista de las situaciones complejas destacan dos; la primera el gran desgaste que tienen las comunidades educativas, ya que ha sido un año complejo para la gestión de la convivencia escolar y, por otro lado, la violencia y sobrerreacción con la que los estudiantes enfrentan situaciones frustrantes”, señaló Mario Bugueño, profesional de Saberes Docentes y coordinador de la Región Metropolitana.

“Este proceso ha permitido que reflexionemos, que miremos hacia el interior de las comunidades educativas para ver qué es lo que está pasando, cómo vamos viendo los procesos de convivencia y a la vez nos entrega herramientas como para ir visualizando desde otra perspectiva las problemáticas”, destacó Berta Pino, coordinadora de Enseñanza Media de la Corporación de Desarrollo Social de Buin.

Uno de los principales desafíos de los establecimientos educativos es que terminen por incorporar la idea de que la tarea de la convivencia escolar debe ser asumida por toda la comunidad educativa, ya que, si logran en conjunto promover estrategias integrales, podrán tener resultados al más corto plazo. Otra tarea es que se puedan establecer redes de trabajo, que los establecimientos compartan e intercambien experiencias y lo más importante, que desarrollen estrategias comunes.

Para Patricio Carrasco, director del Liceo A-131 de Buin, el trabajo en red ha sido fundamental. “Partiendo desde la base que nadie dentro de las escuelas tiene la receta, ésta ha sido una oportunidad para aprender desde la misma red, en cómo cada uno de los establecimientos ha abordado las contingencias que hoy en día se han presentado, pensando que hoy la convivencia escolar se ha transformado en algo más reactivo que preventivo. Por lo tanto, esta instancia de escuchar a los pares nos ha permitido analizar esas experiencias y aplicarlas en nuestros espacios”.

Por su parte, Loreto Cabrera, directora Colegio San Marcel de Buin, indica que “ha sido un buen proceso que ha ido de menos a más y que, claramente, enriquece toda la experiencia que uno pueda tener en el aula, con todo lo que tiene que ver con la convivencia escolar y actualizarla a la situación de contexto post pandemia y a la realidad que tienen cada uno de los centros educativos, que se han visto impactados por distintas consecuencias de haber estado confinados y de la situación real del país. Las escuelas hemos tenido que hacer frente a esa problemática y las herramientas que hemos recibido en el curso han sido de gran ayuda”.

Para finalizar, Mario Bugueño destaca que “tenemos un equipo con gran experiencia en la materia, esta abarca tanto el conocimiento del tema como de acciones concretas que se han desarrollado durante años. En este sentido, hemos tenido la capacidad de concordar con otras universidades la forma de trabajo y, en particular en las comunidades educativas, hemos podido establecer un buen ambiente de trabajo que esperamos se refleje en propuestas de trabajo, tanto en el nivel comunal como de los establecimientos focalizados”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.