U. de Chile rindió homenaje a Grínor Rojo de la Rosa

U. de Chile rindió homenaje a Grínor Rojo de la Rosa
Grínor Rojo de la Rosa

La actividad contó con la presencia de invitados internacionales como Jorge Fornet, director de la revista Casa de las Américas de Cuba; Zaida Capote de la Universidad de La Habana; y Víctor Barrera de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En el marco de este encuentro también se presentó una de sus recientes publicaciones La cultura moderna en América Latina (LOM, 2023)

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que "Grínor Rojo es respetado por su obra y por su vida, ha sabido ampliar su espacio de interacción, y ha sabido hablar en un lenguaje que escuchamos y comprendemos quienes nos hemos desarrollado en otros campos del saber". En ese sentido, detalló que el profesor Rojo "ha trabajado incansablemente para producir transformación desde un espacio de saberes múltiples, no desde la élite tradicional, no quedándose en las baldosas del primer piso". "Lo ha hecho por el amor a esta institución de la que formamos parte, que nos ha hecho ser quienes somos", agregó.

Rectora Rosa Devés Alessandri

Carolina Brncic Becker, directora del Departamento de Literatura de la U. de Chile, destacó el lugar del profesor Rojo de la Rosa para la disciplina. Instalado en un umbral simbólico que marcó su trayectoria de intensa y fructífera actividad intelectual y que abrió el campo a nuevas perspectivas en la docencia e investigaciones. “El carácter internacional, interregional e intergeneracional de las y los convocados en este diálogo-homenaje es también testimonio de las proyecciones y las huellas de su pensamiento crítico, gestado en diálogos y discusiones con sus pares, pero también su indiscutible vigencia e interés para las generaciones siguientes”. 

Alejandra Bottinelli Wolleter, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destacó cómo la figura de Grínor Rojo -quien dirigió su tesis doctoral- emerge como un ejemplo de intelectual que acompaña a sus estudiantes, promoviendo y motivando ensayos y rigurosas críticas. “Que este homenaje sea un aliciente para que  sigas escribiendo sobre todo hoy, tan necesario, hacia el fondo y hacia lo desconocido de nuestras propias historias de triunfos y de derrotas, pero también de esperanzas urdidas en buena parte todas ellas gracias a la labor incansable de tejedores y tejedoras de nuevas historias como tú”. 

Por su parte, Johanna Camacho González, vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevó “su rol como formador de una nueva generación de estudiantes que indaga, problematiza, reflexiona y que también se atreve a transformar estas intersecciones entre los estudios de la literatura, la historia y la cultura, principalmente en nuestra región, lo que nos permite reflexionar sobre cuál es nuestro lugar en este momento histórico y cuál es también nuestro lugar en este espacio que nos congrega en común que es la Facultad de Filosofía y Humanidades”.

Maestro generoso, intelectual público

Claudia Zapata Silva, directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile, instancia creada en conjunto por Grínor Rojo y el destacado etnohistoriador José Luis Martínez en 1999, señaló que este homenaje se trató de “una necesidad colectiva y afectiva con alguien de quien admiramos su condición de formador y maestro profundamente comprometido con la docencia, con la educación pública, con el devenir colectivo de nuestras sociedades y también fundamentalmente un gran latinoamericanista”. 

“Nos ha infundido confianza al mismo tiempo que ha sido exigente y riguroso. Me parece fundamental destacar esa dimensión de Grínor porque no necesariamente queda la vista en una obra tan rigurosa”. En este mismo sentido destacó al “maestro amoroso que refuerza y abre espacios para el desarrollo intelectual autónomo”. Estoy aquí, señaló, “para destacar fundamentalmente esa generosidad de un maestro que goza con la autonomía de sus estudiantes y sus logros”. 

La pasión por la crítica, por la responsabilidad pública que implica el quehacer como profesor universitario y su línea de defensa de las humanidades, en particular la reivindicación del lugar de la Facultad de Filosofía y Humanidades, fue el paso para la intervención de Faride Zerán Chelech, Premio Nacional de Periodismo 2007, quien recordó la intervención de Grínor Rojo en la Plaza de Armas de Santiago, el año 2011, con su clase “El Estado nos tiene en la calle”. 

“Tanto su quehacer como su reflexión intelectual se inscriben en la mejor tradición del concepto del intelectual público y es que solo desde ese lugar es posible entender una trayectoria cuyos signos más nítidos están no sólo en la independencia y la libertad intelectual, sino además en la búsqueda incesante de la emancipación del conocimiento riguroso”.

El homenaje concluyó con las palabras del homenajeado Grínor Rojo de la Rosa quien leyó un texto sobre la prisión política vivida en 1973 en la cárcel de Valdivia. Dedicado a su esposa Valentina Vega, el escrito revivió la memoria de la delación, la tortura salvaje, la llegada de la infame Caravana de la Muerte a cargo de Arellano Stark y la desaparción de sus compañeros de celda. Como contrapunto, la solidaridad con los estudiantes, entre ellos Fernando Krauss, inmortalizando junto a  René Barrientos en un poema de Omar Lara, las voces de los poetas Jorge Torres Ulloa y Clemente Riedemann “figuras imprescindibles en la historia literaria chilena que fueron y son mis amigos y a los que ahora dibujo con admiración y cariño” y la memoria de José Gregorio Liendo, narraron la posibilidad de salir de la cárcel y reencontrarse con la mano que le devolvió el sentido de la ubicación en el mundo. 

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades será parte de la delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios:

Delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Encabezada por el decano Raúl Villarroel, una importante delegación de académicas y académicos de distintos departamentos y centros de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile participará en la feria del libro universitario más importante de Iberoamérica.

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).