Estudiantes de pedagogía de la U. de Chile participaron en definición de la política nacional de educación artística

Estudiantes participaron en política nacional de educación artística
Estudiantes de pedagogía de la U. de Chile participaron en definición de la política nacional de educación artística

Durante la Semana de la Educación Artística 2022, el Ministerio de las Culturas, las  Artes y el Patrimonio y el Ministerio de Educación firmaron un convenio de colaboración que permitirá diseñar e implementar la primera política de educación  artística de nuestro país. 

Este proceso de reflexión nacional sobre la situación de la  educación artística en Chile comenzó en 2021 con el Foro Nacional de Educación Artística el cual planteó como principal objetivo la elaboración participativa de  orientaciones técnicas para las políticas culturales y  educativas para contribuir a una visión común entre los  diferentes actores y grupos de interés que forman parte  del campo de la educación artística, tanto en la educación  formal como no formal. 

En 2023 este proceso se encuentra en la etapa de participación a nivel nacional en la que se levantarán las líneas de acción de la política y en la definición de los ámbitos estructurantes.  

La futura política de educación artística

Esta actividad fue coordinada por Daniela Cobos, Doctora en Didáctica del Arte y académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, quien destaca la relevancia de esta instancia y propuesta metodológica. Además releva la importancia de ser el único grupo en el que participan estudiantes de pedagogía. “Ante el diagnóstico de la poca valoración de la educación artística a nivel social y cultural se ha desarrollado esta posibilidad de diseñar una política nacional de educación artística que acopie las voces de la ciudadanía, de estudiantes, profesores, artistas de distintos territorios y espacios”. 

“Es muy importante la participación de los y las estudiantes en la construcción de la política de educación artística, porque significa que se está dejando de ver sólo a los y las expertas como los únicos referentes a consultar y se incluye a estudiantes. Si es una política de educación artística, tienen que participar estudiantes que se están formando como las y los futuros docentes de pedagogía básica con mención en artes”, dice Carmen Luz Martínez, encargada regional de Educación Formación en Arte y Cultura de la secretaria ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana (Seremi RM).

“Son todavía más importantes si consideramos que una de las falencias más destacadas en el ámbito de la educación artística es la falta de especialidad o de especialización de los y las docentes, cuestión que se comienza a subsanar con la carrera de Arte en la Universidad de Chile que tiene mención arte a la que pueden optar los futuros docentes”, agrega. 

Isaac Jiménez Soto estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Chile, actualmente cursando la mención de artes, destaca como primer punto ser el único grupo de estudiantes de pedagogía que participan del proceso de discusión del proyecto de educación artística integral. “Como estudiantes pudimos notar que es una instancia muy relevante y que a nosotros nos compete porque próximamente vamos a ser las personas que vamos a estar en el aula aplicando estas propuestas y proyectos educativos. Que se nos considere como profesores para discutir estos proyectos nos parece relevante porque pudimos notar políticas y planteamientos que competen al profesor que, por una parte, nos pueden beneficiar, pero también algunos que resultan preocupantes y que pudimos discutir para elevar estas preocupaciones a las personas que están gestando este proyecto”.

Como grupo, explica, consideran que la educación artística está precarizada, que las ganas y las ideas existen, pero que son pocos los recursos para implementarlas. La mayoría de las y los profesores solo tienen 45 minutos en aula de educación artística. En este contexto se presenta un desafío incluir el arte de manera dinámica, interactiva e interdisciplinar.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.