24 de julio-4 de agosto de 2023:

VI Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica en Historia Conceptual

VI Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica en Historia Conceptual
VI Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica en Historia Conceptual

Organizan

Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, Centro de Historia Intelectual-Universidad Nacional de Quilmes, Iberconceptos, Concepta. International Research School in Conceptual History and Political Thought.

Con el apoyo de

Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, Universidad del País Vasco, Universidad de São Paulo, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Chile, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, Universidad Iberoamericana, Universidad de Chile.

Presentación

En las últimas dos décadas la historia conceptual se ha convertido en una herramienta heurística original para la renovación teórica y metodológica de las ciencias sociales y las humanidades. El objetivo de la VI Escuela de Verano CONCEPTA IBEROAMERICA consiste en presentar y debatir diversas perspectivas de la historia conceptual: Begriffsgeschichte, Escuela de Cambridge, Historia conceptual de lo político, entre otras, y las contribuciones del proyecto Iberconceptos, basado en el estudio comparado y transnacional de conceptos, lenguajes, imágenes y metáforas político-sociales para repensar Iberoamérica como problema histórico.


En esta VI Escuela de Verano se relacionarán los contenidos teórico-metodológicos de la historia conceptual con la exploración de los usos y sentidos del concepto revolución en América Latina y la Península ibérica a partir de sus cambios semánticos. Desde fines del siglo XVIII, con las experiencias revolucionarias en las trece colonias británicas de América del Norte, Francia y Santo Domingo, la revolución se convirtió no sólo en el acontecimiento fundador de la modernidad política en Occidente sino también en un concepto y metáfora omnipresente en los lenguajes políticos para representar la historia, la sociedad, el futuro.


Desde entonces y hasta el siglo XX, la revolución logró concentrar como ningún otro concepto, sentidos antagónicos radicales: promesa de libertad y de igualdad, escenario de violencia y desconcierto; sinónimo de pueblo y plebe, de orden y desorden, de vida y muerte, de democracia y totalitarismo…Sueño o pesadilla, la revolución caracterizó -al igual que en Europa y Asia-, la vida política de América Latina, y de las naciones construidas a través de ella. En las últimas tres décadas, y a partir de la caída del comunismo soviético, la revolución se resignificó. Si bien a partir del siglo XXI pareciera haber perdido centralidad en los vocabularios políticos y eficacia simbólica como ideal de transformación social, el concepto plantea nuevos desafíos de interpretación asociado a una temporalidad presentista, y a problemáticas de alcance global en tensión con los Estados nacionales (medio ambiente, feminismo, género, nuevas tecnologías, derechos de minorías, etc.).


La Escuela de Verano reúne durante diez días hábiles a un plantel internacional de reconocidos profesores y profesoras, y se organiza en cursos, conferencias, paneles de debate, y un taller destinado a la exposición y crítica de proyectos en curso de los participantes.
Destinada a estudiantes avanzados de posgrado (maestría y doctorado), profesores e investigadores en historia, historia del arte, ciencia política, derecho, economía, sociología, antropología, letras, lingüística, filosofía -entre otras disciplinas-, la Escuela de Verano CONCEPTA IBEROAMERICA ofrece en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, un espacio único de discusión académica rigurosa, plural y transnacional, sobre perspectivas de la historia conceptual, sus metodologías, límites y desafíos. 

Planta docente

  • Ishiita Banerjee (El Colegio de México)
  • Martin J. Burke (City University of New York)
  • Elisa Cárdenas Ayala (Universidad de Guadalajara)
  • Saurabh Dube (El Colegio de México)
  • Gabriel Entin (CONICET-CHI-UNQ/Universidad de Chile)
  • Luis Fernández Torres (Universidad de La Rioja)
  • Claudio Lomnitz (Universidad de Columbia)
  • Rodrigo Moreno (UNAM)
  • Jorge Myers (CONICET-CHI-UNQ)
  • Francisco Ortega (Universidad Nacional de Colombia)
  • João Paulo Pimenta (Universidad de São Paulo)
  • Rafael Rojas (El Colegio de México)
  • Eugenia Roldán Vera (Cinvestav)
  • Pablo Sánchez León (Universidad Nova de Lisboa)
  • Erika Pani (El Colegio de México)
  • Adrián Velázquez Ramírez (Investigador independiente)
  • Rebeca Villalobos-Alvarez (UNAM)
  • Liliana Weinberg (UNAM)
  • Pablo Yankelevich (El Colegio de México)
  • Guillermo Zermeño (El Colegio de México) 


Sede: El Colegio de México
Fecha: 24 de julio - 4 de agosto de 2023
Duración: 60 horas

  • La bibliografía estará disponible en formato digital.
  • Se entregarán certificados.
  • Las clases y conferencias se dictarán en su mayoría en español. Un número limitado de exposiciones se realizará en inglés. 

Requisitos de admisión

  • CV resumido (máx. 1 página)
  • Carta de intención con los motivos por los cuales desea inscribirse en la Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica, mencionando y explicando el proyecto de tesis de maestría, doctorado, o investigación en curso (máx. 1 página) 
  •  Las candidaturas (CV+Carta de intención) pueden ser enviadas en español, inglés o portugués 

Inscripción

Estudiantes (maestría y doctorado): $5,500 pesos mexicanos (295 USD)
Becarios posdoctorales y profesores: $7,900 pesos mexicanos (425 USD) 

Becas

Se otorgará un número limitado de becas parciales y/o totales en el costo de la inscripción. Quienes deseen acceder a estas becas deben incluir junto a los requisitos de admisión una solicitud (máx. 1 página) con la exposición de motivos.

Fecha límite para envío de candidaturas: viernes 12 de mayo, 2023
Resultados de admisión: lunes 29 de mayo de 2023
Consultas y envío de candidaturas: concepta@colmex.mx

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).