Cerca de 300 educadoras de párvulos se perfeccionan en MBE

Cerca de 300 educadoras de párvulos se perfeccionan en MBE
Reunión sincrónica curso

Con el objetivo de favorecer prácticas pedagógicas de calidad, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile está ejecutando desde agosto el curso “Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, referente para una práctica reflexiva y contextualizada”.

Solicitado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), la acción formativa busca promover la apropiación del Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia (MBE) por parte de educadores y educadoras de párvulos.

El Marco para la Buena Enseñanza es un instrumento guía que identifica el conjunto de prácticas pedagógicas necesarias para generar aprendizaje en los estudiantes. Explicita lo que todo docente debe saber, saber-hacer y el modo de ser, abordando tanto las responsabilidades que el maestro asume en el aula, como aquellas que debe cumplir en su comunidad escolar.

“El curso surge a partir de la necesidad de situar a las educadoras y educadores de párvulos de nuestro país en los desafíos que supone para la práctica educativa de calidad el referente MBE/EP elaborado el año 2019”, explica Andrea Rodríguez, coordinadora del proyecto.

Este documento marca un hito en el nivel de educación parvularia, puesto que se reconoce oficialmente las particularidades de enseñanza para este nivel educativo, de acuerdo a los fundamentos, el enfoque pedagógico y los principios expresados en las Bases Curriculares para el aprendizaje de los niños y niñas entre 0 y 6 años

El desarrollo de este curso, además de estar en consonancia con las políticas educativas, aporta a la práctica educativa de los y las profesionales, colocando el énfasis en la resignificación del propio quehacer a partir de la reflexión permanente de los propios contextos y de la articulación teórica práctica”, remarca Rodríguez.

Con dos meses de puesta en marcha, los estudiantes han tenido la posibilidad de evaluar y relevar diferentes elementos del proceso formativo. Uno de estos es la modalidad e-learning. “El formato que propone el curso nos permite trabajar en la plataforma según nuestros tiempos, además de las clases sincrónicas donde podemos compartir, reflexionar y aclarar dudas de manera grupal”, señaló Jennylee Escanilla, educadora de párvulos y estudiante del curso,

“Ha sido muy significativo y relevante para mí, ya que necesitaba profundizar mis conocimientos acerca del tema. Destaco mucho la información y material que está a nuestra disposición y la calidad profesional y humana de la tutora que nos acompaña en este camino”, relevó también Escanilla.

La acción formativa finaliza el 6 de noviembre.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.