Duelo, rebeldía y esperanza: las reflexiones en imágenes del Ciclo de Cine por los 50 años del Golpe

Duelo, rebeldía y esperanza: ciclo de cine a 50 años del Golpe
Carmen Castillo

Este ciclo fue posible gracias a la iniciativa de los académicos Anthony Rauld, profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile y Alicia del Campo, co-directora del Programa de Estudios Latinoamericanos de California State University, Long Beach (CSULB) y tuvo como objetivo crear una instancia simultánea de participación en la que estudiantes, académicas, académicos y la comunidad chilena en Estados Unidos tuvieran también la oportunidad de participar a distancia y simultáneamente en el visionado y conversatorios, abriendo una innovadora modalidad de integración y diálogo. Entre ellos participaron desde Estado Unidos el director Kerry Candaele, la investigadora Elizabeth Ramírez Soto (Fordham University, New York) y el profesor José Miguel Palacios del Departamento de Cine de CSULB quien fue también co-organizador.

El ciclo contó con el patrocinio de una beca de CSULB (Scholarly Intersections Grant del College of Liberal Arts), el programa de Estudios Latinoamericanos, los departamentos de Lenguas Romances, de Cine y de Estudios Internacionales de CSULB, y del Departamento de Lingüística y el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile

A lo largo del ciclo se proyectaron seis documentales que abordaron la memoria de los 50 años desde una diversidad de ámbitos y perspectivas. Cada film fue seguido de valiosos conversatorios con los directores Paolo Tessadri, Rafael Valdeavellano, Kerry Candaele, Roberto Riveros Jiménez, Anthony Rauld y Carmen Castillo junto a invitados especiales desde el mundo académico y cinematográfico, quienes proporcionaron iluminadoras reflexiones en torno al lenguaje y significación de estos documentales en relación al amplio espectro de relatos que desde el cine han contribuido a la reconstrucción de la memoria de estos 50 años. Los conversatorios abrieron el espacio a un diálogo vivo con los protagonistas y con estudiantes de la Universidad de Chile, California y Nueva York.

En estas seis semanas de cine hemos tenido la oportunidad de hacer un recorrido por los momentos más oscuros de nuestra historia, pero junto al dolor de los muchos duelos que hemos compartido vicariamente con sus protagonistas y testigos, ha estado siempre la presencia de la resistencia y la rebeldía, las múltiples formas a través de las cuales ciudadanas y ciudadanos como nosotros han resistido las fuerzas del poder y del olvido y nos han recordado en cada una de sus historias que la esencia de lo humano radica en su capacidad transformadora para construir un mejor futuro, un futuro como comunidad en la diversidad.

En estos films pudimos conocer la valentía de una monja que arriesgó su vida para salvar a cientos de chilenos ayudándolos a escalar un muro que les salvaría la vida (La Salvatrice (2023) de Paolo Tessadri), la historia de un director de orquesta que pagó con su vida la osadía de crear orquestas juveniles y llevar un arte de elite hasta los jóvenes pobres de La Serena (Love and Justice: In the Footsteps of Beethoven's Rebel Opera (2023) de Kerry Candaele), la epifanía de un empresario que busca revertir un pasado intrascendente a través de un atreverse a ir a los territorios que jamas miró con humanidad (Efecto ladrillo (2022) de Carola Fuentes), la valentía de unas mujeres transformadas en activistas frente a las detenciones de sus compañeros (Las Dawsonianas (2023) de Roberto Riveros Jiménez), la persistencia de periodistas y camarógrafos que arriesgaron su vida para poder testimoniar y compartir el país invisible tras el cerco mediático de la dictadura (País Invisible (2014) de Anthony Rauld), y la de una viuda que nunca ha podido renunciar a la memoria y a una reflexión activa y compartida sobre un 5 de octubre en Santiago (Calle Santa Fe (2007) de Carmen Castillo).

A lo largo de estas seis semanas se logró dinamizar la reflexión de la memoria con invitados que generaron un diálogo intenso y productivo entre estudiantes y críticos, entre diversas generaciones y disciplinas siempre con la mirada puesta en el modo en que esos pasados iluminan y modelan el presente, entre ellos contamos con la embajadora de Italia en Chile Valeria Biagiotti, los historiadores Claudio Rolle y Carla Peñaloza, el cientista político Hassan Akram, la periodista Patricia Politzer, el académico José Miguel Palacios, el cantante de ópera Alexis Sánchez, la crítica Elizabeth Ramírez Soto, la periodista Angélica Beas Millas, la compositora Colombina Parra y el documentalista Pablo Salas. El cierre de ciclo contó con la presencia de la directora Carmen Castillo y de los antropólogos Juan Le-Bert y Elías Padilla, además del cierre musical a cargo de Luis Le-Bert.

Quizá en estas historias están escondidas la claves, los ejemplos la acciones que resuenan en nosotros y que nos dan las medidas, estrategias y compromisos necesarios para el complejo futuro que queda por hacer, rehacer, incorporando las diversidades y desafiando la capacidad de proponer caminos de bien común en el respeto al pasado, a la diferencia y por sobre todo a los Derechos Humanos.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.