La politización popular en el norte salitrero

La politización popular en el norte salitrero
Los sinuosos caminos de la politización popular en el norte salitrero. Historia social tarapaqueña, 1900-1925

El tema no es nuevo para Artaza. Ha sido uno de los ámbitos preferentes en sus investigaciones y una constante de reflexión y búsqueda. Tal como lo señala Julio Pinto en el prólogo del libro “…no estamos aquí en presencia de una mera reproducción de fórmulas ya conocidas, o de parajes ya transitados. Muy por el contrario, lo que queda en la retina es un complejo ejercicio de profundización y reconsideración de dichas fórmulas y parajes, y lo más importante, una demostración tangible de que ninguna historia puede darse por definitivamente agotada, conocida o resuelta”.

Se trata de un trabajo de recopilación, ordenamiento, corrección y ampliación de textos publicados en diversas investigaciones y co-autorías que persisten en un tema capital para la comprensión del origen y desarrollo primario del movimiento popular en Chile.

Tal como lo señala el autor, “el escenario tarapaqueño bajo el ciclo salitrero constituye un excelente laboratorio donde aplicar el análisis histórico para descubrir -en su real complejidad- la experiencia histórica, los mecanismos y procedimientos involucrados en el proceso de politización de los sectores populares. Por ello, para avanzar en su comprensión, la cuna del movimiento obrero chileno, ofrece un área privilegiada de análisis”.

El libro recorre el período de 1990 a 1925, sus tensiones, personajes y procesos, en el espacio de Tarapacá donde, como sostiene Artaza, “los sectores populares venían experimentando los procesos interrelacionados de constitución como movimiento social y de la generación de instancias organizativas populares, que tendían a representarlo”.

La obra se organiza en siete capítulos, a saber:  

  • De lo social a lo político en el Movimiento Social Salitrero: el caso de la Mancomunal de Iquique, 1900-1909.
  • Hacia la constitución de una Federación Obrera Nacional: la primera Convención Nacional de Mancomunales, Santiago 1904.
  • Una vida de compromiso: Pedro Regalado Núñez y la agitación social tarapaqueña.
  • Del Internacionalismo clasista a la xenofobia nacionalista: participación popular en las Ligas Patrióticas de Tarapacá, en 1911.
  • El reverso del bienestar: la creación del Departamento de Bienestar Social y el reforzamiento del control social en el norte grande a principios de los años 20.
  • Los Cantones Salitreros como espacio de tránsito y circulación: Tarapacá durante el ciclo de expansión del salitre.
  • La producción social del espacio salitrero tarapaqueño durante el ciclo de expansión: entre la necesidad patronal de control social y la resistencia de la sociedad pampina.

Revisitar los períodos históricos, como es sabido, no sólo permite restaurar la memoria, sino que también colabora a dar respuesta a los desafíos contemporáneos, incluso a los que se visualizan como verdaderas urgencias.

Así lo comprende el autor, que insiste en el rol de aprendizaje y corrección que supone el trabajo historiográfico. “El análisis de procesos pasados de politización popular hoy resulta fundamental. En ese sentido, este texto aunque referido al pasado tiene enorme sentido de urgencia, el que radica en la misma posibilidad que tiene la historia para hablarle al presente. La construcción de nuevos canales de participación, expresión y proyección política del mundo popular resultan ser un desafío prioritario si queremos aspirar a superar el empantanamiento actual, si queremos --por una parte-- dejar atrás esta política de bandazos, y --de otra-- avanzar en la rearticulación del contenido de la demanda popular y de la construcción de sus canales de expresión y representación”

Estímulo a las publicaciones

Este libro fue uno de los proyectos ganadores del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021 que organizó la la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones, con el objetivo de impulsar la visibilización de la investigación realizada por los académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta iniciativa contó con fondos del  Programa de Estímulo a la Excelencia  Institucional (PEEI), asignado por las Vicerrectorías de Investigación y Desarrollo y de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.