La politización popular en el norte salitrero

La politización popular en el norte salitrero
Los sinuosos caminos de la politización popular en el norte salitrero. Historia social tarapaqueña, 1900-1925

El tema no es nuevo para Artaza. Ha sido uno de los ámbitos preferentes en sus investigaciones y una constante de reflexión y búsqueda. Tal como lo señala Julio Pinto en el prólogo del libro “…no estamos aquí en presencia de una mera reproducción de fórmulas ya conocidas, o de parajes ya transitados. Muy por el contrario, lo que queda en la retina es un complejo ejercicio de profundización y reconsideración de dichas fórmulas y parajes, y lo más importante, una demostración tangible de que ninguna historia puede darse por definitivamente agotada, conocida o resuelta”.

Se trata de un trabajo de recopilación, ordenamiento, corrección y ampliación de textos publicados en diversas investigaciones y co-autorías que persisten en un tema capital para la comprensión del origen y desarrollo primario del movimiento popular en Chile.

Tal como lo señala el autor, “el escenario tarapaqueño bajo el ciclo salitrero constituye un excelente laboratorio donde aplicar el análisis histórico para descubrir -en su real complejidad- la experiencia histórica, los mecanismos y procedimientos involucrados en el proceso de politización de los sectores populares. Por ello, para avanzar en su comprensión, la cuna del movimiento obrero chileno, ofrece un área privilegiada de análisis”.

El libro recorre el período de 1990 a 1925, sus tensiones, personajes y procesos, en el espacio de Tarapacá donde, como sostiene Artaza, “los sectores populares venían experimentando los procesos interrelacionados de constitución como movimiento social y de la generación de instancias organizativas populares, que tendían a representarlo”.

La obra se organiza en siete capítulos, a saber:  

  • De lo social a lo político en el Movimiento Social Salitrero: el caso de la Mancomunal de Iquique, 1900-1909.
  • Hacia la constitución de una Federación Obrera Nacional: la primera Convención Nacional de Mancomunales, Santiago 1904.
  • Una vida de compromiso: Pedro Regalado Núñez y la agitación social tarapaqueña.
  • Del Internacionalismo clasista a la xenofobia nacionalista: participación popular en las Ligas Patrióticas de Tarapacá, en 1911.
  • El reverso del bienestar: la creación del Departamento de Bienestar Social y el reforzamiento del control social en el norte grande a principios de los años 20.
  • Los Cantones Salitreros como espacio de tránsito y circulación: Tarapacá durante el ciclo de expansión del salitre.
  • La producción social del espacio salitrero tarapaqueño durante el ciclo de expansión: entre la necesidad patronal de control social y la resistencia de la sociedad pampina.

Revisitar los períodos históricos, como es sabido, no sólo permite restaurar la memoria, sino que también colabora a dar respuesta a los desafíos contemporáneos, incluso a los que se visualizan como verdaderas urgencias.

Así lo comprende el autor, que insiste en el rol de aprendizaje y corrección que supone el trabajo historiográfico. “El análisis de procesos pasados de politización popular hoy resulta fundamental. En ese sentido, este texto aunque referido al pasado tiene enorme sentido de urgencia, el que radica en la misma posibilidad que tiene la historia para hablarle al presente. La construcción de nuevos canales de participación, expresión y proyección política del mundo popular resultan ser un desafío prioritario si queremos aspirar a superar el empantanamiento actual, si queremos --por una parte-- dejar atrás esta política de bandazos, y --de otra-- avanzar en la rearticulación del contenido de la demanda popular y de la construcción de sus canales de expresión y representación”

Estímulo a las publicaciones

Este libro fue uno de los proyectos ganadores del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021 que organizó la la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones, con el objetivo de impulsar la visibilización de la investigación realizada por los académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta iniciativa contó con fondos del  Programa de Estímulo a la Excelencia  Institucional (PEEI), asignado por las Vicerrectorías de Investigación y Desarrollo y de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.