Centro de Estudios de la Universidad de Chile realiza formación en Derechos Humanos

Centro de Estudios de la U. de Chile realiza formación en DD.HH.

Con motivo del Examen Periódico Universal (EPU) al que deberá someterse Chile el próximo año, el Centro de Estudios Saberes Docentes de Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile está realizando un proceso de formación para un equipo de abogadas y abogados de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.

El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que somete cada cuatro años y medio a cada uno de sus Estados Miembros a un análisis de su ejecutoria en la materia. Todo con el fin de supervisar qué medidas han adoptado para mejorar la situación de los Derechos Humanos en sus países y superar los desafíos al disfrute de estos.

Es bajo este contexto que se realiza el curso "Indicadores de Derechos Humanos para el monitoreo de recomendaciones", ejecutado por un equipo interdisciplinario de profesionales liderado desde el Centro por Mario Bugueño.

“El tema abordado en este curso es relevante en varios sentidos, pues es clave para el seguimiento efectivo de los compromisos contraídos por el Estado de Chile en esta materia. Además, es un tema crucial para la convivencia democrática del país, y quienes participan de él, son el equipo responsable directo de esta tarea”, señala Enrique Arzúa, ex jefe de la Unidad de Educación del INDH y docente del proceso formativo.

El trabajo con el Ministerio de Justicia encuentra su precedente el 2022 con otro curso, en ese caso, sobre sitios de memoria. “Hubo que generar una propuesta de cómo sacar de estos sitios de memoria una lectura pedagógica, como estos proyectan elementos de promoción a los derechos humanos a propósito de las tragedias que ocurrieron en ellos”, explica Mario Bugueño, profesional de Saberes Docentes y encargado de organizar ambos cursos.

Tras el éxito de este proceso, la Secretaría de Derechos Humanos vuelve a acudir a Saberes Docentes. Desde la institución se encuentran satisfechos con el trabajo realizado hasta ahora y relevaron la disposición del equipo del Centro para construir un programa de manera conjunta, adecuado a sus necesidades y orientado a la aplicación concreta de los conocimientos técnicos solicitados.

Durante el desarrollo de las jornadas pudimos adquirir conocimientos y herramientas teóricas, siempre con un enfoque crítico y aplicado, pudimos reflexionar sobre nuestro quehacer cotidiano y sobre las posibilidades y potencialidades que le dan a nuestra misión institucional la adquisición de estas nuevas herramientas. El equipo docente fue de gran calidad profesional y humana, utilizaron dinámicas de trabajo muy pertinentes a nuestras funciones y la experiencia del curso fue muy provechosa para nuestro equipo y para nuestra institución”, destacó Daniela Quintanilla, jefa de la Unidad de Proyectos de la Subsecretaría.

Si bien los Derechos Humanos siempre han estado presentes como un componente pedagógico en los procesos formativos del Centro, sello de formación que comparte toda la Universidad de Chile, desde Saberes Docentes se busca ir más allá en esta área.

Estos procesos formativos están inaugurando una nueva línea. Nosotros tenemos la capacidad de coordinar especialistas en Derechos Humanos en materias específicas y que sirven para formar personas que estén ligadas a la gestión del Estado. Esperamos en un futuro cercano incorporar como parte de nuestra propuesta académica la línea de Derechos Humanos, no solo en aspectos generales, sino en cuestiones más técnicas”, explica Bugueño.

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.